.San José de las Lajas

Es la capital y uno de los 11 municipios de la provincia Mayabeque. Esta ciudad es uno de estos tantos emplazamientos de la provincia Mayabeque condicionado por la presencia de la capital- al sur, inicialmente, y más tarde en su definitivo emplazamiento del norte- la que propició un proceso de ocupación demográfico y desarrollo económico en el centro de la provincia, vinculado siempre a la presencia de los principales caminos hacia el más importante núcleo urbano de la Isla.
Con una extensión superficial de 593,7 Km², el municipio San José de las Lajas, se encuentra situado en la parte centro norte de la provincia Mayabeque.
Limita al Norte con la provincia La Habana, y el municipio Jaruco, al Sur con los municipios Güines, Melena del Sur y Batabanó, al Este con los municipios Madruga y Güines y al Oeste con los municipios Bejucal y Quivicán.
El municipio tiene una población de 75 145 habitantes, con una densidad de 126,6 hab/km². El 52% de la población está constituido por hombres. El 67% de sus habitantes viven en la zona urbana. El 36% de los residentes en el municipio se encuentran fuera de edad laboral.
Asentamientos poblacionales
• Consejo Popular Sur
• Consejo Popular Norte
• Jamaica
• Tapaste
• San Antonio de las Vegas
• Nazareno
• Zaragoza
Principales renglones económicos
San José de las Lajas tiene 16 empresas nacionales, 11 unidades presupuestadas y 101 establecimientos. La economía depende en un 77,6 % del sector industrial, en un 16,7% del Agropecuario y en 1,5 y 4,2 % del Transporte y la Construcción, respectivamente.
Sector Industrial
• Empresa de Conductores Eléctricos y Telefónicos “Conrado Benítez” (ELEKA): Ofrece una variada gama de productos de alta calidad con vista a la exportación.
• Establecimiento de la Goma “Nelson Fernández”: Produce neumáticos y cámaras para transporte y equipos agrícolas.
• Empresa de Cerámica Blanca “Adalberto Vidal”: Produce y comercializa azulejos y lozas de piso cerámico.
• Empresa de Productos Lácteos de La Habana “Aljibe”: Produce leche fluida, yogurt natural y soya, así como diferentes tipos de queso.
• Empresa de Aluminio “Leovigildo Sierra” (CUBALUM): Produce papel de aluminio, marquillas y etiquetas impresas.
La producción mercantil crece en 4.4% con relación al año anterior, la relación entre salario medio y productividad es favorable.
Centros de investigación
• Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Forma especialistas universitarios en diversas especialidades.
• Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA): Controla la sanidad de animales y plantas. Desarrollan varios productos que ofertan, para mejorar el control de plagas, la salud animal y la calidad de la leche.
• Instituto de Ciencia Animal (ICA): Asesora los subprogramas pecuarios en cuanto a razas, alimentación y manejo de animales.
• Biofábrica de la provincia La Habana: Suministra vitro plantas con alta calidad fitosanitaria.
• Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA): Investiga y produce nuevos biofertilizantes y bioproductos que valida y oferta a los productores. Produce y oferta semillas de alta calidad. Capacita a profesionales, técnicos y productores.
• Centro de Preparación Acuícola Mampostón. (CPAM): Es un área científico docente y productiva, investiga y desarrolla nuevas tecnologías integrales para los diferentes cultivos dulceacuícolas de interés comercial, certificada tanto para el desarrollo nacional como para la exportación.