Mayabeque, Cuba: Esta es la quinta provincia del país donde se efectúa el proceso de preconsultas de lo que será la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Dr. C. Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), presidió un intercambio con los científicos académicos, innovadores, diputados y directivos del territorio más joven del país.

El Dr. C. Carlos Rodríguez, miembro del grupo temporal de trabajo conformado para la redacción de la ley, expuso que: “esta norma legal enfatiza el papel de la innovación, del desarrollo tecnológico, la gestión económica, la transferencia de tecnología y los servicios científicos técnicos”. La Dr. C. María Felicia Díaz Sánchez, directora general del Instituto de Ciencia Animal (ICA) y académica titular de la Academia de Ciencias, defendió el siguiente criterio:
“Que todo el que trabaja es un fruto de lo que es el sistema de ciencia cubana y de formación cubana. El tema de patentes, de todo lo de propiedad intelectual, de promoción y divulgación de la ciencia, porque creo que hay que ponerle financiamiento a la comunicación, a la promoción y a la divulgación de la ciencia”.

Por su parte el Doctor Claudio Rodríguez, investigador del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen), apuntó: “Nosotros participamos en la redacción de varias partes, tres capítulos. Primero reconocer que ha sido un trabajo en colectivo, en realidad, que no se centró sólo en el CITMA, sino que se amplió, no sólo en Biocubafarma”.
Rodríguez Batista, titular del organismo, visitó el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, de Quivicán, para interactuar con sus trabajadores sobre el anteproyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Hemos estado hoy en lo que hemos llamado una co-construcción de la Ley de Ciencia e Innovación”- precisó el Dr. C. Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente- “Es la quinta provincia en la cual discutimos con la comunidad científica, con innovadores, con empresarios, con directivos también, sobre los elementos fundamentales de la futura Ley de Ciencia e Innovación. Y la discusión va desde aspectos éticos, de los temas que son parte de la política revolucionaria en materia de ciencia e innovación, y que tenemos la oportunidad de plasmarla ahora en una ley, a elementos más prácticos, que caracterizan el contexto actual y los aspectos relacionados con la economía del conocimiento, o con las estructuras dinamizadoras de la innovación, o con la forma en que seamos capaces en el país de convertir ese potencial científico y tecnológico que hemos creado y esa gran capacidad científica y tecnológica en resultados para la economía que promuevan el desarrollo sostenible del país”.
El ministro dialogó con los medios de comunicación del territorio y resaltó las potencialidades de Mayabeque.
“Estamos en probablemente la cuarta provincia más importante en materia de número de investigadores y en materia de potencial científico y tecnológico en el país. Estamos hablando de que en el ámbito de la agricultura y en general la parte agropecuaria, la provincia con mayor capital desde el punto de vista de la ciencia e innovación. Eso tiene que tener una repercusión. Nosotros hemos estado hoy en la mañana con las autoridades del territorio, donde también les hemos transmitido la importancia de seguir instrumentando en el territorio las estructuras dinamizadoras de la innovación, como los parques científicos y tecnológicos, la filial de la Academia de Ciencias de Cuba, que nos parece que Mayabeque merece tener una filial y de manera general lo que quiero transmitir es que las normas lo que nos hacen es abrirnos el camino. Nos dan la oportunidad de avanzar, pero somos nosotros los líderes científicos, los directores de los centros, el gobierno en cada lugar”. (rda)







