La Cultura es la Patria

Mayabeque, Cuba: Abiney Barrios Reyes, Presidente del Comité de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en Mayabeque; Ulises Hernández Expósito, Presidente de la Filial de cine, radio y televisión; José Miguel Díaz Pérez, (Jochy), Director del Grupo Estro de Montecallado y Vicepresidente primero del Comité Provincial y Juan Carlos García Guridi, Vicepresidente de la UNEAC, son los cuatro delegados que representan a Mayabeque por estos días, en el Décimo Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), acompañados de Yuniel Jiménez Quintana, Director Provincial de Cultura, invitado al magno evento.   

Sobre la labor de los creadores miembros de esa asociación con vistas al cónclave nos comenta el escritor Juan Carlos García Guridi, Vicepresidente de la UNEAC en Mayabeque.

¿Cómo se prepararon los miembros de la UNEAC de Mayabeque para este Décimo Congreso?

Lo primero que hemos tenido en cuenta son los acuerdos que quedaron pendientes del congreso anterior. En mi caso es un privilegio participar en otro congreso. Es una satisfacción como artista y como cubano. Más allá de las insatisfacciones propias de un proceso complejo, muchas cosas se han subsanado, quedan algunas pendientes, entre ellas, la sede del Comité Provincial de la UNEAC aquí en San José de las Lajas, en ese tema solo queda emprender las actividades constructivas. Las autoridades han estado muy enfocadas en que esta sede esté en la capital de la provincia y no en Bejucal como está ahora.

Quizás nos queda pendiente el acuerdo de la orquesta danzonera. Es una vieja insatisfacción que tiene Víctor Martínez Mateo (Vitín) y en este caso lo que más golpea es recuperar los instrumentos musicales.

Es un problema permanente el pago de los artistas. Esta situación no es exclusiva de Mayabeque sino del país entero;  a veces se resuelve, se paga con inmediatez; otras veces se agrava; eso depende del gestor del pago.

“Hemos vivido por estos días unas jornadas muy bonitas.  Recorrimos nuestra provincia, estuvimos en la Biofábrica, en el INCA, en la Empresa Provincial de Materias Primas y en la Empresa Pecuaria Valle del Perú. Nos llevamos la impresión de que ahí, trabajan personas que aman su labor”.

Solo nos queda representar dignamente a nuestra provincia y que los artistas nuestros se sientan representados por nosotros.

Siempre ha sido un reclamo crear espacios culturales para promover a los artistas de la provincia, ¿se ha resuelto esta insatisfacción?

Siempre van a existir artistas inconformes. La situación es compleja, no es un secreto para nadie; pero yo creo que hay una cosa que se ha ganado y que es fundamental, y es la comunicación entre la Dirección Provincial de Cultura y la UNEAC, eso no existió en otro momento y ahora transitamos por aguas más tranquilas. El Director de Cultura es un miembro más y se siente comprometido e identificado con la organización y eso es importante. Más allá de lo quejoso e irreverente que somos, las autoridades de la provincia también han asumido una posición favorable y eso es satisfactorio.

“Las artes escénicas en la provincia tienen que levantar más la bandera. Tenemos a Estro de Montecallado, al Grupo Tacon y a Orisha Oko que tienen un trabajo meritorio; pero igual es una de las cinco filiares que debe fortalecerse”.

Reitero que debe defenderse el danzón porque tuvimos a José Urfé en Madruga; igual pasa con el bolero que tuvimos y tenemos grandes figuras de ese género en la provincia.

¿Cómo trabajan los miembros de la UNEAC de Mayabeque para lograr una descolonización de la cultura?

Es un tema complicado porque nos enfrentamos a una industria que es global. Potenciar la cultura en cada territorio es la mejor manera de combatir eso. Debemos defender el danzón, el bolero y la trova que es otra de las lagunas. Yo creo que si defendemos la cultura en cada territorio y el patrimonio local podemos combatir la colonización cultural. Debemos trabajar unidos y con un sentido de patria que nos lleve por un solo camino. (rda)