La Ingeniera Agrónoma Yadisley García González, Presidenta de la Sociedad Cubana de Vaqueros de Rodeo en Mayabeque es una de las campeonas de este deporte en nuestro país. En varias ocasiones ha representado a Cuba en eventos internacionales. Según sus palabras, el rodeo es un deporte muy peligroso; pero que le apasiona.
Periodista: Yadisley, llevas más de 35 años dedicándote al rodeo, ¿háblame de esta tradición familiar?
Yadisley García González: Yo provengo de una familia ganadera desde mis abuelos, mis tíos. Mi papá con 16 años se inició como vaquero y se integró al entonces Equipo de Rodeo Habana. Yo nací, hija única, y el varón que quería mi papá salió hembra; pero siempre me gustaron los caballos.
“A los 3 años me compraron una yegua y la empecé a montar; a los siete ya yo venía al parque del rodeo de San José de las Lajas. En ese tiempo se funda el equipo de escaramuzas Las Lajeras, me uno a ese equipo. Luego comienza la carrera entre barriles para mujeres, modalidad que siempre fue de hombres, y yo como ya era de las escaramuzas, también me inicié en la carrera entre barriles”.
P: El rodeo es una disciplina, ¿en qué modalidades has competido durante todos estos años?
YGG: Yo comienzo como amazona. La amazona es un evento para mujeres donde se compite en varias modalidades. Se hace la carrera entre barriles, la carrera de zic zac, el lazo al novillo. Se hace una prueba política-teórica, ya que la amazona representa a Cuba fuera del país, se evalúa su preparación política, si conoce acerca del reglamento del rodeo. Se realiza una prueba de habilidades para verificar la destreza que tiene la mujer para ensillar correctamente un caballo y por último se realiza un examen que se llama “Andares de la cabalgadura” donde el juez en pista evalúa los diferentes aires del caballo, el paso, el trote, el galope y la preparación que tiene la jinete para dominar al caballo.
P: Fuiste la primera mujer que hizo coleo en Cuba, ¿cómo lo lograste?
YGG: En el año 1998, a través de la Asociación de Charros, entra en Cuba el coleo a formar parte de una modalidad dentro de las competitivas de rodeo. Solamente los hombres coleaban, no las mujeres.
En el 2008 participo en el Mundial de las Mujeres Vaqueras en Colombia, entonces veo que las mujeres venezolanas y colombianas, tenían el coleo femenino como una tradición de su país.
“Me apasionó el coleo y aproveché la oportunidad para practicarlo allá. Cuando regreso a Cuba, lo practico aquí; pero no de forma competitiva. Luego, participo en una Competencia Panamericana en Panamá de coleo femenino y cuando regreso, la Asociación de Vaqueros a nivel nacional decide lanzar una convocatoria para que otras mujeres se sumen a esta práctica. Por tanto, en la actualidad somos muchas las que nos desarrollamos en el coleo femenino. Te digo que el coleo me apasiona”.
P: ¿En qué consiste el coleo?
YGG: El coleo consiste en derribar al toro por la cola. Los puntos se obtienen por la caída del toro. Si cae de costado son 10 puntos, si da la vuelta de campanas son 20 puntos y si da dos vueltas, es el reguilete que acumula 30 puntos.
P: ¿Durante todos estos años has estado cerca del peligro?
YGG: El rodeo está considerado a nivel mundial como un deporte extremo. He tenido accidentes, muchas fracturas porque trabajo con animales; pero es lo que me gusta hacer.
P: Entonces, ¿qué te gusta de este deporte?
YGG: Siento mucho amor por los caballos. Eso me hace estar en este deporte, además, de la adrenalina que se siente en las competencias.
P: ¿Qué otra labor realizas, además de ser la Presidenta de la Sociedad Cubana de Vaqueros de Rodeo en Mayabeque?
YGG: Yo soy Ingeniera Agrónoma. Me gradué en el año 2007 en la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. Luego hice mi servicio social en el Instituto de Ciencia Animal (ICA), siempre vinculada a los animales.
“Estuve 5 años de reserva científica en el Departamento de Pastos y Forrajes y posteriormente me trasladé a la Delegación de la Agricultura en San José de las Lajas como Especialista en Sanidad Vegetal”.
P: ¿Esa tradición familiar de la que procedes, queda en ti o continúa?
YGG: Creo que queda en mí. Tengo una niña de siete años que le gustan los animales; pero no le gusta el rodeo como a mí. Ella prefiere los perros, los gatos; pero los caballos no tanto.
P: ¿Qué proyectos tienes como vaquera y como Presidenta de la Sociedad Cubana de Vaqueros de Rodeo en Mayabeque?
YGG: Históricamente, nuestra provincia ha sido una potencia en el rodeo. Hace alrededor de 2 años, este deporte decayó un poquito acá. Después de mucho esfuerzo logramos recuperar el parque de rodeo y lo que queda por cumplir es que Mayabeque vuelva a ser esa potencia que te mencioné.
“Como Presidenta de la Sociedad lo que más quiero es trabajar con el relevo y rescatar el trabajo con los niños. Otro reto es volver a formar el equipo Las Lajeras”.
Hoy formo parte del Equipo Mariposa Nacional que pertenece a La Habana. Este año me quiero retirar como amazona, sí quiero seguir con la carrera entre barriles. No hay límites de edad. Este deporte ha sido parte de mi vida. Con él he tenido la satisfacción de poner un premio más en un rincón de la casa y que mi papá viva orgulloso de mí, ya que fue mi entrenador durante muchos años.
“Estoy satisfecha de todo lo que he logrado porque es de mucho sacrificio este deporte”. (rda)






