Mayabeque, Cuba: Varios virus que provocan infecciones respiratorias agudas (IRA) circulan en estos días en Cuba como la influenza A (H1N1), sincitial respiratorio y coronavirus OC 43, actualizaron hoy autoridades sanitarias.
Once de las 15 provincias presentan un incremento de las IRA: Pinar del Rio, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey e Isla de la Juventud, en las que más del 60 por ciento de las atenciones médicas son por esta causa, con énfasis en las edades extremas, detalló la directora de Higiene y Epidemiología del ministerio cubano de Salud Pública, Gretza Sánchez.
En la comisión de Salud y Deporte, previo al quinto período de sesiones de la X legislatura de la Asamblea Nacional, la funcionaria en su balance sobre la situación epidemiológica explicó a los diputados que en cuanto al coronavirus OC 43 circula desde principios de año, una subvariante monitoreada por la Organización Mundial de la Salud.
Aunque, subrayó, presenta un riesgo bajo, las evidencias muestran que la severidad no es superior a otras subvariantes que también circularon en la región y no están asociadas a cuadros graves ni a la mortalidad.
Sugirió, entonces, mantener las medidas implementadas para las IRA, las de protección personal, higiénicas y de distanciamiento, que se cumplen para todas estas infecciones respiratorias.
En su intervención, explicó que nueve provincias del país presentan casos de tuberculosis, entre ellas las más afectadas son La Habana, Mayabeque, Camagüey, Granma y Santiago de Cuba.
A estas se suman las enfermedades diarreicas agudas (EDA), que aunque disminuye la cantidad de casos con respecto a igual periodo del año anterior, existen algunas provincias que superan la media nacional.
Alertó, sin embargo, que en todas las provincias persisten las condiciones que conducen a las EDA, los residuales sólidos y su recogida, calidad del agua de consumo y manipulación de alimentos entre las más significativas.
Precisó que también se incrementa la presencia del virus de la hepatitis A, endémica en el país, con un incremento en los últimos tiempos y con brotes en varios lugares.
Subrayó la directora que en cuanto a las infecciones sexuales, con énfasis en el VIH/Sida, se han identificado 43 mil 993 personas con VIH, han fallecido nueve mil 36, mientras que 34 mil 957 viven con el virus de inmunodeficiencia humana.
Al abordar el tema de la inmunización, resaltó que a pesar de las limitaciones económicas, los niños menores de un año presentan una cobertura de vacunación superior al 95 por ciento para aquellas que están en el esquema nacional.
Destacó la especialista que se logra introducir la vacuna PV10 antineumocócica a este esquema, para niños menores de un año, y la Quimi-vio, destinada a menores de dos años, las cuales ofrecerán un impacto en la reducción de estas enfermedades.
Confirmó la presencia en el país del 100 por ciento de las vacunas VPH (virus del papiloma humano), que será introducida en este esquema de vacunación en el último trimestre del año para la protección de las niñas de nueve años. (PL) (rda)

Redacción Digital
Equipo de redactores del sitio web de Radio Mayabeque