Día Internacional de la Paz, una llamada a la esperanza. Foto: Cubahora

Cada 21 de septiembre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de La Paz, una jornada dedicada a promover la no violencia, el entendimiento mutuo y el compromiso con un futuro más armonioso.

Esta fecha, establecida oficialmente por las Naciones Unidas en 2001, reemplazó la celebración original que se realizaba el tercer martes de septiembre desde 1982.

Este año, el lema elegido es “Actúa ahora por un mundo pacífico”, coincidiendo con el aniversario 80 de la fundación de las Naciones Unidas. En este marco, se hace un llamado global a tomar medidas concretas frente al cambio climático, reconociendo que los desafíos medioambientales también amenazan la estabilidad y la paz mundial.

Además, se exhorta a los países y grupos armados a respetar un cese al fuego de 24 horas, como gesto simbólico de compromiso con la paz.

La Asamblea General de las Naciones Unidas define la cultura de paz como “un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad. Que pone en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas”. Este enfoque subraya que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino una construcción activa basada en el respeto, la equidad y la cooperación.

Según el Foro Económico Mundial, los conflictos armados entre estados figuran entre los mayores riesgos globales del presente y de los próximos años. Esta advertencia refuerza la urgencia de fortalecer los mecanismos de diálogo y prevención de conflictos.

Uno de los emblemas más representativos de esta jornada es la “Campana de la Paz”, ubicada en el jardín de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Donada por Japón, fue fundida con monedas recolectadas durante la XIII Conferencia General de las Asociaciones de las Naciones Unidas en París, en 1951. En ella se lee, en caracteres japoneses, la inscripción: “Viva la Paz Mundial Absoluta”.

Como parte de las celebraciones, diversas organizaciones promueven actividades culturales. La iniciativa Live Peaceorganiza conciertos en distintas partes del mundo, mientras que la ONG Peace One Day llevará a cabo un evento musical en la Ovo Arena de Wembley, con el objetivo de visibilizar esta jornada y fomentar la participación ciudadana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *