noticia nacional

Cuba: Cuba agiliza el comienzo de investigaciones científicas relacionadas con el virus de chikungunya, en el marco de una respuesta nacional en la cual la ciencia desempeña un papel protagónico, se divulgó hoy.

Con una amplia experiencia en la lucha antivectorial como tarea estratégica fundamental, el país caribeño despliega acciones integradas dentro del Plan Nacional de Control de las Arbovirosis, señaló el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su portal Infomed.

Se trata de un programa que articula todos los componentes socio-sanitarios, preventivo-epidemiológicos y de atención médica, de acuerdo con la fuente.

El mismo concede especial énfasis a la preparación, superación y capacitación continua de los recursos humanos.

Estas acciones se inscriben en una estrategia nacional que articula esfuerzos desde la ciencia, la salud pública y la innovación, y responden a la compleja situación epidemiológica que presenta la enfermedad en el país, aprovechando las experiencias dejadas por el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19.

La Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, Doctora Ileana Morales Suárez, apuntó que el Comité de Innovación para la Salud ha venido evaluando nuevas acciones en tres direcciones fundamentales.

Entre ellas contrarrestar los índices de infestación del mosquito vector, perfeccionar el tratamiento clínico de la enfermedad y reducir o eliminar las secuelas que deja en los pacientes recuperados.

De manera particular, se ha concedido prioridad al inicio de las investigaciones relacionadas con el chikungunya, una enfermedad de presencia más reciente en Cuba.

En los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre esta dolencia, el cual se desarrollará en cuatro hospitales de las provincias de Matanzas y La Habana.

El objetivo del ensayo es evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias articulares que persisten en muchos pacientes una vez superada la infección.

Dicho estudio forma parte del sistema nacional de innovación en salud, que busca ofrecer respuestas rápidas, seguras y sostenibles a los principales desafíos epidemiológicos del país.

En esta iniciativa participarán científicos consagrados con una amplia trayectoria en investigación biomédica, junto a jóvenes investigadores y especialistas comprometidos con el desarrollo científico y con la salud de la población cubana.

De acuerdo con la Directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí, Doctora María Guadalupe Guzmán, el aumento de contagios por chikungunya se debe, principalmente, a que el virus no había circulado antes con la actual intensidad, lo cual explica los bajos niveles de inmunidad en la población.

El control vectorial continúa siendo una prioridad esencial, a la cual se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación, dirigidas a enfrentar de manera integral los efectos del virus.

Las autoridades sanitarias ratifican que estas investigaciones forman parte de una respuesta coherente, basada en la evidencia científica y en la experiencia acumulada del sistema de salud cubano, que continúa apostando por la innovación, la cooperación y el compromiso humano como pilares para proteger la salud del pueblo. (YDG)