Cuba registró un descenso del 25 por ciento en la llegada de turistas internacionales durante el primer semestre del año. Según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el país recibió 981mil 856 visitantes entre enero y junio. Esta cifra representa 327 mil 799 menos que en el mismo periodo del año anterior.

Canadá se mantiene como el principal mercado emisor, con 428 mil125 viajeros. Sin embargo, este número equivale solo al 75 por ciento de lo registrado en 2023. La disminución afectó a casi todos los países de origen, reportó el diario Granma.

Rusia, Alemania, Francia y España reportaron caídas significativas. Las reducciones fueron del 56.5 por ciento, 64.1 por ciento, 73.6 por ciento y 73.8 por ciento, respectivamente. Estados Unidos también experimentó un retroceso del 80.6 por ciento.

La comunidad cubana en el exterior redujo sus visitas en un 77.6 por ciento, con 120 mil 423 viajeros. Solo en junio, Cuba recibió 119 mil 513 turistas.

Colombia fue la única excepción, con un leve incremento del 2.4 por ciento, equivalente a 388 viajeros adicionales. México y Argentina mostraron cifras más bajas, con 26 mil 702 y 23 mil862 turistas, respectivamente. Esto representa el 87.6 por ciento y 92.9 por ciento de lo registrado el año anterior.

El ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda, destacó durante una visita a Colombia la necesidad de “estimular la conectividad” en la región. Su objetivo es reactivar el sector. La gira forma parte de una estrategia gubernamental para revitalizar el turismo, afectado por la crisis económica y la migración.

García Granda afirmó que Cuba busca reforzar mercados tradicionales como Colombia, México y Brasil. También explora oportunidades en Asia y Medio Oriente, regiones que actualmente aportan cifras mínimas de visitantes.

El turismo es fundamental para la economía cubana. Contribuye al producto interno bruto y genera divisas. Solo los servicios profesionales y las remesas lo superan. En 2022, Cuba recibió 1.6 millones de turistas, cifra que aumentó a 2.4 millones en 2023, pero en 2024 el número descendió a 2.2 millones, según datos oficiales.

información de Cubasí

Reconocieron entonces que independientemente de estos resultados, existieron un grupo de afectaciones a la calidad, fundamentalmente por la falta de alimentos y bebidas e insumos, deficiente servicio, insuficientes actividades de ocio y entretenimiento en los polos turísticos, falta de mantenimiento en las instalaciones e inestable servicio de internet.

A ello se agregan quejas de la asistencia por los receptivos nacionales, y dificultades para el reaprovisionamiento de combustible, tanto a la aviación, como para autos de alquiler y garantía a los circuitos.

En esas cuerdas se agrega que otro de los problemas es la fluctuación de capital humano. Al cierre de 2022 tenían en el turismo 116 mil 966 empleados, sin embargo, la tasa de fluctuación fue de 20,1 por ciento.

Las autoridades indicaron que aún conscientes de las insuficiencias y limitaciones, que transitan por retos desde lo interno a lo externo, aumenta la atención y exigencia para las buenas prácticas y calidad en el hacer diario, en busca de mejorar la calidad y variedad de alimentos y bebidas, y promover fortalezas como país; así recalca el Mintur.

Tomado de Radio Camoa

Fernando Díaz González