Hay que estudiar al género humano, sus motivaciones, sus intereses, como responde a la pertenencia y a su visión con esta. Hay que involucrar a la ciencia psicológica, porque existe un obrero mayoritariamente de derecha si el marxismo dedicado a su emancipación de su explotador ya tiene más de 100 años, si muchos países de Europa disfrutaron del bienestar del socialismo y nunca más lo han reivindicado.

¿Qué pasa en el pensamiento de los hombres? ¿Por qué las clases en Estados Unidos y en el occidente global parecen reconciliables? ¿Qué obrero conoció Marx y qué obrero tienen los países del llamado occidente global? Todos estos comportamientos deberían ser estudiados y diagnosticados. ¿Qué pasa con el egoísmo? ¿Se ha perdido la solidaridad?

Una lección de Economía Política es el encuentro del presidente cubano con líderes científicos y de instituciones médicas y de la industria médico farmacéutica. En primer lugar, porque mueve un sector importante de la economía, nos habla de por qué y cómo y para quién se trabaja, se constata la producción, comercialización interna y externa, el impacto en la creación de riquezas. Se habló poco de las formas organizativas que adopta, pero están presentes.

?Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.?

Defiendo que estamos en el socialismo o período de transición al Comunismo. ¿Qué lo debe caracterizar? Pues lo que debe desarrollar, como Democracia Socialista, la dictadura del proletariado. Y si acaso debemos estar en la democracia de todos los trabajadores hay diferencias sustanciales en estos dos momentos, y mucho más en lo que debe ser la sociedad comunista.

El marxista: Marx, Engels, Lenin, Troski:  todos ellos plantearon que el socialismo (periodo de transición) se parecía más al capitalismo que al comunismo, durante esta etapa el Estado aún existe, (mientras según Lenin este no sería necesario en el comunismo) y persisten ciertas estructuras económicas y sociales heredadas del capitalismo, aunque con un control más centralizado y planificado por parte del Estado.

En el socialismo, el Estado proletario y la ?dictadura del proletariado? tendría que gestionar la economía y la sociedad, mientras se eliminaban gradualmente las relaciones capitalistas. Sin embargo, durante este periodo, aún existirían desigualdades y elementos del sistema capitalista, como el trabajo asalariado, las relaciones monetario-mercantiles, la distribución desigual de bienes, aunque bajo un control estatal y con arreglo al trabajo. Estarían presentes todas las formaciones socioeconómicas de propiedad hasta que el desarrollo de las fuerzas productivas crease tanta riqueza que, como creía Marx, se desbordaran los manantiales de esta.

Por otro lado, pienso en procesos, en etapas guiadas y planificadas para llegar a un producto o un estado deseado incluso partiendo de la objetividad práctica y de forma planificada. Los chinos se lo planifican y dicen que a 100 años de Revolución llegarán a una sociedad medianamente desarrollada con un per cápita de país de más desarrollo; pero estamos hablando de un país que en población tiene más que el continente americano o que el continente africano, ambos, China tiene 1500 millones de habitantes, América no llega a 1000 y África tiene poco más, o sea sería un gran logro para la humanidad y hay que hay que aprender del mejor.

Fernando Díaz González