Agricultura mayabequense: estrategias y desafíos

A punto de cumplirse el XV aniversario de Mayabeque news, la agricultura provincial se mantiene como uno de los pilares estratégicos para el autoabastecimiento local y el cumplimiento de los compromisos con la capital del país.

Aunque persisten desafíos asociados al déficit de insumos y la necesidad de aprovechar mejor las tierras disponibles, el sector ha desplegado un grupo de acciones encaminadas al rescate de áreas productivas, el fortalecimiento del control sobre las cosechas y la incorporación de la ciencia en cada proceso.

Rescate de áreas y entrega de tierras: volver a producir

Uno de los ejes fundamentales de trabajo en los últimos años, ha sido el rescate de áreas en desuso y la agilización de la entrega de tierras en usufructo. La delegada provincial de la Agricultura, Indira Tielve Sotolongo, explica que se trata de ?poner la mayor cantidad de tierras ociosas en proceso productivo y garantizar que los usufructuarios las exploten adecuadamente?.

?Por norma el proceso de entrega dura unos seis meses, pero estamos implementando un procedimiento abreviado, que permite comenzar a trabajar la tierra desde la entrega de una resolución de administración provisional mientras concluyen los trámites legales?, detalla.

El enfoque no solo busca incorporar nuevas áreas, sino también recuperar la infraestructura agropecuaria, particularmente en el sector ganadero, uno de los más afectados en años recientes. Según la delegada, unas quince instalaciones ganaderas que estaban en desuso han sido rehabilitadas, y varias de ellas ya reiniciaron la producción, con énfasis en las empresas de genética, esenciales para la continuidad del proceso ganadero.

Alejandro Fraga Curbelo, director general de la Empresa Agropecuaria Melena del Sur, confirma que la prioridad está en ampliar las áreas cultivables y aprovechar cada recurso disponible.?Estamos enfrascados en el desmonte de áreas para crecer, tanto en la campaña de primavera como en la de frío. Hoy trabajamos con 15 máquinas de riego vinculadas a usufructuarios, lo que nos permite lograr mayor eficiencia y rendimiento, para suplir la canasta básica y ayudar a otros municipios?, afirmó.

Semanalmente, explica, se recorren las unidades productivas para evaluar el avance de las siembras y las cosechas, y así realizar un balance con los productores, para mantener el control y la planificación de los cultivos.

Reto y control en las producciones

Garantizar que las producciones lleguen al destino previsto constituye otro de los desafíos. ?El reto de la agricultura mayabequense es establecer un control superior sobre el destino de las producciones, de modo que se cumplan los contratos con los mercados estatales, las cooperativas, las ferias que se realizan y los compromisos con La Habana?, enfatiza Indira Tielve Sotolongo.

El productor Jelsson García Pérez, de la finca Gatica 9, en el municipio Melena del Sur, coincide en que, pese a las carencias, el compromiso con la población sigue siendo el motor principal: ?Bajo las condiciones actuales del país, los productores seguimos enfrascados en la producción porque el pueblo lo necesita. Potenciamos, entre otros cultivos, la siembra de granos como maíz y frijol, para alimento animal, la canasta básica y el consumo social?.

La ciencia, aliada del surco

En un contexto de limitaciones de insumos, el vínculo con el polo científico de la provincia ha resultado decisivo para sostener los niveles de producción. La delegada resalta que el empleo de bioproductos y procesos científicos innovadores ha dado resultados positivos y permite compensar la escasez de fertilizantes y productos químicos convencionales.

El agricultor Jelsson García menciona el uso de productos como Icibiop-Glu y Lebame para sustituir la urea, que ayuda a descomponer el nitrógeno del suelo y mejora los rendimientos.

Por su parte, Alberto Díaz Ulloa, productor de la UEB Granma, del municipio Güines, señala la importancia de la planificación técnica y el aprovechamiento de recursos naturales: ?Hay que dosificar correctamente los insumos, saber en qué momento aplicar los productos biológicos y aprovechar los abonos orgánicos como el humus de lombriz. Rotar con cultivos de ciclos cortos también ayuda a mantener la productividad?.

Tielve Sotolongo explica que el sector ha establecido ?estrategias nuevas en la comercialización a través de la compra de paquetes de encadenamientos con empresas extranjeras que ofrecen algún tipo de financiamiento y facilidades, lo cual ha empezado a generar un impacto positivo?.

Mayabeque posee una amplia diversidad agrícola: hortalizas, viandas, frutales y arroz, que ante el déficit del grano se está potenciando su cultivo. ?Por primera vez en la historia de la provincia se alcanzarán alrededor de cuatro mil toneladas de arroz cosechadas, y para el próximo año se proyecta llegar a nueve mil hectáreas cultivadas?, apunta la delegada.

Los municipios de Güines, Melena del Sur, Quivicán, Batabanó, San José de las Lajas, Nueva Paz y San Nicolás se consolidan como los principales polos productivos del territorio. La agricultura, concluye Tielve Sotolongo, ?no trabaja en función de objetivos a corto o mediano plazo, tiene que ser sostenible, porque está presente tres veces al día en la vida de los cubanos?.

A quince años de su fundación, Mayabeque sigue apostando por la tierra y el conocimiento. En el esfuerzo de cada productor, el rescate de cada hectárea y en la alianza entre ciencia y campo, se dibuja el rumbo de una provincia joven que labra su futuro desde el surco. (Diario Mayabeque) (rda)

Laymara Alfonso Guedes