Cubaperiodistas responde de manera directa y basada en hechos verificables a cinco preguntas esenciales sobre el medio El Toque, su financiamiento, su funcionamiento y su rol político-comunicacional. Todas las afirmaciones que se exponen a continuación pueden ser comprobadas en fuentes abiertas, documentos oficiales del Departamento de Estado de EE.UU., reportes de EFE, Reuters, informes de la GAO, registros de la National Endowment for Democracy (NED) y materiales públicos de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.
- ¿Recibe El Toque dinero del gobierno de Estados Unidos?
En entrevista concedida a la agencia EFE del 13 de noviembre de 2025, el director de El Toque, José Jasán Nieves, afirma que aproximadamente el 50 % del presupuesto anual de la plataforma procede de ?cooperación internacional estadounidense?, y cifra el presupuesto anual entre 800 mil y 1 millón de dólares.
En declaraciones a Reuters, recogidas también el 13 de noviembre, Nieves reconoce que El Toque recibe subvenciones del Departamento de Estado de EE.UU. ?para promover el acceso a la información en Cuba y apoyar a la embajada de EE.UU. en La Habana en la implementación de programas de diplomacia pública?.
Son probados sus vínculos con la National Endowment for Democracy (NED). Diversos despachos y análisis de prensa internacional señalan que El Toque ha recibido financiación de esta agencia estadounidense. Por ejemplo:
- Un análisis de LatAm Journalism Review sobre ?medios cubanos independientes? explica que El Toque se vio afectado por el congelamiento y posterior reanudación de fondos de la NED, fundación que financia medios y proyectos de ?democracia? en Cuba.
- Coberturas internacionales (France24, The Guardian) recogen que El Toque ha recibido fondos federales estadounidenses ?de forma indirecta?, canalizados a través de organizaciones como la NED. La propia NED reconoce en su web que es financiada por el gobierno de EE.UU., a través de asignaciones anuales del Congreso.
- Informes del Congreso de EE.UU. y fichas de la NED indican que casi todos sus recursos provienen del presupuesto federal y se canalizan como ?asistencia a la democracia? a ONG, medios y proyectos en terceros países.
Por tanto, cuando El Toque o terceros reconocen financiamiento de la NED, aceptan que reciben dinero procedente del presupuesto federal de Estados Unidos, vía Congreso y Departamento de Estado, descritos abiertamente como fondos para el ?cambio de régimen? en Cuba.
Si esto no fuera suficiente, analicemos el reconocimiento del director de El Toque de que su empresa participa en programas de ?democracia? y ?diplomacia pública! sobre Cuba. Informes de la U.S. Government Accountability Office (GAO), documentan desde hace años programas de ?asistencia a la democracia? de USAID y del Departamento de Estado específicamente dirigidos a Cuba, incluidos apoyos a ?periodistas independientes? y ?medios independientes?, con el fin de alinearlos a las políticas de Washington.
Los informes anuales de Public Diplomacy del Departamento de Estado explican que la diplomacia pública en Cuba se orienta a ?promover el libre flujo de información desde, hacia y dentro de Cuba, incluyendo la libertad de internet y de prensa?, considerando estratégicos a los ?medios independientes? financiados desde estas cuentas.
Conclusión: Sobre la base de las propias declaraciones de su director, en Reuters y EFE, y en documentos sobre la NED y los programas del Departamento de Estado, es verificable que una parte sustancial del presupuesto de El Toque proviene de fondos públicos de EE.UU. (NED y subvenciones del Departamento de Estado), canalizadas a través de programas de ?diplomacia pública? y ?democracia? e inspiradas por la doctrina política y militar del ?cambio de régimen? en Cuba (estamos viendo ahora mismo las cañoneras en el Caribe, por lo que no es exagerado afirmar que la doctrina del ?cambio de régimen? no es solo política).
- ¿Qué significa la cifra de 800 mil a un millón de dólares que recibe anualmente el presupuesto de El Toque?
Nieves habla de un presupuesto anual entre 800.000 y 1.000.000 USD. El salario promedio mensual de un periodista en Cuba oscila entre 4800 y 6.600 CUP, que ahora se busca incrementar con el cambio de los modelos de gestión económica de los medios y otras propuestas. Con los tipos de cambio informales de 2024?2025 (en el entorno de 350?460 CUP por USD, que El Toque reporta), el presupuesto anual de la empresa privada de José Jasán Nieves equivale aproximadamente a entre 4.000 y 5.000 sueldos anuales completos de un periodista cubano.
Los medios públicos cubanos se financian en moneda nacional y como parte de un presupuesto sometido a severas restricciones de divisas, en un país que importa alrededor del 80 % de lo que consume. Por tanto, disponer de 800.000?1.000.000 USD anuales es un volumen excepcionalmente alto: supone recursos equivalentes a varios miles de salarios anuales medios y, por tanto, una capacidad de financiamiento muy superior a la de cualquier redacción típica de la prensa cubana, e incluso al presupuesto total de todo el sistema de medios públicos cubanos en un año.
Se explica ahora por qué el director de El Toque ha podido comprarse en poco tiempo una casa por valor de varios cientos de miles de dólares en Miami, información que circula en la red y hasta ahora él no ha desmentido.
- ¿Es El Toque un medio profesional o ideológico? ¿Es independiente o dependiente?
La NED se define a sí misma como una fundación que apoya proyectos para promover la democracia en el mundo, pero documentos oficiales y análisis académicos señalan que su acción está alineada con los intereses de política exterior de EE.UU. y que fue creada explícitamente para hacer, de manera abierta, actividades que antes realizaba la CIA encubiertamente.
Informes del Congreso de EE.UU. sobre ?Cuba asistencia a la democracia? explican que se financian organizaciones, medios e iniciativas destinadas a ?abrir espacio político?, ?promover sociedad civil independiente? y ?romper el monopolio informativo? del Estado cubano.
En otras palabras: los programas que financian medios como El Toque no son neutrales, sino parte de una estrategia de política exterior explícita. Esto es coherente con la línea editorial de El Toque.
Artículos de El Toque caracterizan al sistema político cubano como ?régimen autoritario? y critican la ?falta de democracia y pluralismo?, alineando su marco interpretativo con el discurso habitual de think tanks y voceros de política de EE.UU. sobre Cuba. Mientras especula con el precio de la divisa en el mercado informal cubano, la cobertura económica insiste en la responsabilidad exclusiva del Gobierno cubano en la crisis, minimizando o relativizando el impacto de sanciones y del bloqueo, en una dirección coincidente con el relato dominante en Washington.
Por tanto, cualquier analista serio llegaría rápidamente a la conclusión de que El Toque combina prácticas periodísticas con una agenda de incidencia claramente ideológica, hostil al modelo político-económico cubano y coherente con la estrategia de ?democracia? de EE.UU. A partir de ahí, calificarlo como un medio dependiente de la conducción política y financiera de Washington, sí está respaldada por el conjunto de estos datos.
- ¿Viola El Toque la legislación cubana?
En la entrevista con la agencia EFE, Nieves reconoce que El Toque ha recurrido a remesas informales para ?facilitar el acceso a fondos? a participantes en ?programas de formación y diplomacia pública de la embajada de Estados Unidos en La Habana?. Afirma que utiliza ?los mismos mecanismos que usan los cubanos para enviar remesas a Cuba; mecanismos que no pasan por el control del régimen?. Es decir: el propio director admite que han servido de canal financiero informal para trasladar recursos de programas de diplomacia pública de la Embajada estadounidense a beneficiarios dentro de Cuba.
La sección de Asuntos Públicos de la Embajada de EE.UU. en La Habana ha publicado convocatorias como el ?Accelerate Fund for Independent Media and Content Creators ? Cuba?, explícitamente dirigido a ?medios independientes (sic), periodistas y creadores de contenido cubanos?, como parte de su agenda de ?diplomacia pública?.
Informes de inspección del propio Departamento de Estado describen desde hace años programas de entrenamiento y capacitación de ?independent journalists? cubanos, organizados desde la misión diplomática, muchas veces usando videoconferencias y formatos ?discretos? de apoyo, precisamente porque la ley cubana prohíbe la cooperación con programas estadounidenses de ?asistencia a la democracia?.
Nieves ha reconocido que El Toque ha promovido la participación en estos espacios de jóvenes profesionales del periodismo y la comunicación, a sabiendas de que violan la legislación nacional, que es muy clara. La Ley 88/1999 (?Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba?) y el nuevo Código Penal (artículo 143) penalizan con varios años de prisión la recepción de financiamiento desde potencias extranjeras para actividades consideradas ?contra el Estado? o alineadas con el bloqueo y la guerra económica.
El propio El Toque ha publicado análisis críticos sobre el artículo 143, reconociendo que criminaliza recibir financiamiento, sea público o privado, nacional o extranjero para subvertir el orden constitucional cubano.
Por tanto, hay prueba directa de que El Toque reconoce un vínculo funcional con la Embajada de EE.UU. (canalización de fondos para programas de diplomacia pública) y actúa en un terreno donde el marco jurídico cubano considera ilícito el financiamiento del gobierno estadounidense para actividades políticas y mediáticas no autorizadas. Lo hacen a conciencia. Es fácilmente demostrable que conocen perfectamente el marco legal (porque lo analizan) y aun así participan en esquemas de financiación que el Estado cubano considera punibles.
- ¿Participa El Toque en operaciones de ?intoxicación informativa? o guerra informativa contra Cuba?
El Gobierno cubano sostiene con evidencias que la publicación de una tasa de cambio informal por parte de El Toque, muy superior a las tasas oficiales, tiene un efecto de arrastre sobre los precios y las expectativas, contribuyendo a la inflación y a la pérdida de poder adquisitivo.
Artículos como ?El Toque: Del terrorismo económico al tráfico de divisas? describen el mecanismo por el cual la plataforma eleva artificialmente la tasa, alimenta el pánico cambiario y genera ?inflación inducida? como herramienta de guerra económica, vinculando esos movimientos a momentos políticos sensibles.
Humberto López, en la emisión del NTV del pasado martes, acaba de denunciar la existencia de una estructura clandestina de financiación, donde fondos del gobierno de EE.UU. se triangularían a través de empresas pantalla (como Media Plus Experience) y remesadoras para pagar operadores internos, presentándolo como remesas familiares o pagos de servicios. El director de El Toque, que ha tenido tiempo para dar varias entrevistas, ha confirmado que utiliza ilegalmente el mecanismo de remesas.
Como vimos antes, la propia GAO y el Departamento de Estado reconocen la existencia de programas discretos donde se busca evitar que se identifique el origen estadounidense de los fondos, precisamente para que las autoridades cubanas no bloqueen a los beneficiarios.
En la doctrina de la NED y de la ?diplomacia pública? estadounidense, los ?medios independientes? y las redes sociales desempeñan un rol central en la disputa del relato, el desgaste de gobiernos adversarios y la articulación de ?sociedad civil? ?opositora?.
El énfasis sistemático en la tasa paralela, en la ineficiencia estatal y en la narrativa de ?modelo fallido?, sin incorporar la dimensión del bloqueo, se alinea con la lógica de ?intoxicación informativa? en la que se maximizan las debilidades internas y se minimiza la agresión externa, tal y como la describen textos sobre guerra informativa y operaciones de ?cambio de régimen?. (Cubaperiodistas) (rda)
Digital writing
Equipo de redactores del sitio web de Radio Mayabeque
