Asamblea General de ONU, otra vez tribuna contra bloqueo a Cuba

Naciones Unidas: La Asamblea General de la ONU abrirá hoy sus debates dedicados a analizar el impacto del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, agudizado con la permanencia del país caribeño en la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo, publica Prensa Latina.

Durante dos jornadas, decenas de representantes de los estados miembros subirán al podio del salón plenario, donde tantas voces han rechazado la aplicación de esa política de asfixia económica, comercial y financiera.

El miércoles 30, el foro de 193 países votará la propuesta de resolución de Cuba, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

La cifra representa un incremento de 189,8 millones con respecto al informe anterior.

En tanto, la afectación aproximada mensual es de más de 421 millones de dólares, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575 mil 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.

Esta será la trigésimo segunda ocasión en que la Asamblea General vote el proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, calificado en estos espacios como sinsentido y obsoleto.

El pasado septiembre, durante las celebraciones del Debate General de la ONU, decenas de representantes ratificaron la postura de rechazo a esa política, cuyas consecuencias superan el billón 499 mil millones de dólares tras más de seis décadas.

En noviembre de 2023, el texto recibió 187 votos a favor, dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y la abstención de un estado miembro (Ucrania).

La normativa reconoció al bloqueo como el elemento central de la política de los Estados Unidos hacia Cuba por más de seis décadas, con efectos incesantes sobre el 80 por ciento de la población de la isla, quienes conocen a su país únicamente con bloqueo.

Desde mayo de este año, más de 800 pronunciamientos internacionales demandaron la exclusión inmediata de Cuba de la lista del Departamento de Estado norteamericano que califica a los supuestos patrocinadores del terrorismo.

Organizaciones de Asia-Pacífico resaltan ejemplo y soberanía de Cuba

Beijing: Organizaciones de Asia-Pacífico manifestaron hoy su solidaridad con Cuba, rechazaron el bloqueo de Estados Unidos y destacaron la capacidad de resistencia de la isla, así como su ejemplo de soberanía.

En declaraciones a Prensa Latina, Edwin De la Cruz, presidente de la Sociedad de Amistad Filipinas-Cuba, resaltó la importancia de un movimiento internacional de apoyo al pueblo de la isla.

“No podemos depender solo de los gobiernos, debe ser un movimiento de la gente, en las calles, en las comunidades y en los lugares de trabajo, porque esa es la verdadera fuerza del movimiento internacional contra el imperialismo y todas las formas de sanciones unilaterales», expresó.

De la Cruz además abogó por la unidad entre países como Venezuela, Irán, Nicaragua y la República Popular Democrática de Corea.

Por su parte, David Chandran, empresario y miembro de la Asociación de Amigos de Cuba en Malasia, subrayó la capacidad de la isla para enfrentar los desafíos climáticos a pesar del bloqueo.

“Cuba nos muestra lo que es la resiliencia con recursos limitados, debemos aprender de su ejemplo para afrontar las condiciones difíciles que nos plantea el mundo actual», enfatizó a Prensa Latina.

Janet Roth, de la Liga Comunista de Australia y miembro de la Sociedad de Amistad con Cuba en ese país, destacó que, en un contexto de crisis económica y conflictos, los trabajadores del mundo pueden inspirarse en la experiencia de la nación caribeña.

«El pueblo trabajador de Cuba, bajo la dirección de Fidel Castro, nos dio un ejemplo de cómo construir un movimiento capaz de tomar el poder político y trazar un rumbo propio», declaró a Prensa Latina.

Unos 70 delegados de 16 países y 36 organizaciones de Asia-Pacífico inauguraron hoy aquí el X Encuentro Regional de Solidaridad con Cuba, que sesiona por primera vez en el gigante asiático.

En declaraciones a Prensa Latina, el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González, comentó que pese a las diferencias de origen y pensamiento entre los participantes, todos coinciden en la necesidad de respaldar a Cuba en contra del bloqueo de Estados Unidos y de las sanciones unilaterales.

Según comentó, el ICAP mantiene relaciones con mil 694 organizaciones de amistad en 151 países, de las cuales 32 son de Asia-Pacífico.

Este décimo encuentro regional se extenderá hasta mañana y comprenderá además intercambios de criterios sobre las mejores prácticas de grupos parlamentarios de solidaridad con la isla, la cooperación en apoyo al desarrollo económico y la práctica del multilateralismo para construir una comunidad de futuro compartido.

González adelantó que luego de visitar China, viajará a India, Nepal, Rusia y Francia para dialogar allí con otras organizaciones de amistad con la nación caribeña.

Fundación en Guatemala rechazó bloqueo impuesto por EEUU a Cuba

Ciudad de Guatemala: La Fundación Guillermo Toriello rechazó en Guatemala el bloqueo impuesto desde hace más de 62 años por Estados Unidos a Cuba, a propósito hoy del debate en Naciones Unidas sobre esta medida.

Mediante un comunicado, la entidad creada en 1997 por disposición institucional de los Acuerdos de Paz reprobó también la inclusión de la mayor Isla del Caribe en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Abrazó la causa justa cubana por la libre determinación de perseguir el desarrollo económico, social, cultural, y de estructurarse libremente, sin injerencias externas.

Además, remarcó, de acuerdo con el “Principio de igualdad soberana, incorporado a la Carta de la Organización de Naciones Unidas desde 1945, todos los Estados son iguales ante el derecho internacional…”.

El instrumento de trabajo activo en función del desarrollo de poblaciones rurales e indígenas de este país reconoció y valoró profundamente el apoyo del pueblo y gobierno de Cuba, con diferentes territorios del mundo.

Calificó de especiales las muestras de solidaridad y humanismo con Guatemala, a pesar del bloqueo, en referencia a la labor ininterrumpida de médicos antillanos en las comunidades más remotas de la tierra del quetzal.

Un columna de opinión publicada el pasado viernes por el diario local La Hora tildó de inhumana la medida de Estados Unidos y un análisis titulado Asfixiar a Cuba y aplaudir en PúblicoGt denunció asimismo sus impactos.

Un texto, firmado por el antropólogo social Mario Sosa en la agencia Prensa Comunitaria, partió de la pregunta de qué pasaría si aquella nación impone a Guatemala medidas que impidan la exportación agroindustrial, combustibles, medicamentos, alimentos, entre otros.

En tales circunstancias, agregó el académico universitario, “no solo afectaría la economía y el comercio, sino también impactaría inmediatamente en la satisfacción de las necesidades básicas de la población, que de hecho ya se encuentra padeciendo las condiciones de pobreza y miseria”.

Embajador saharaui en Bolivia condena bloqueo de EEUU contra Cuba

La Paz: El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Bolivia, Ahmed Salem Mohamed Ahmed, calificó hoy de injusto y criminal el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

“Desde los corazones de todo el pueblo saharaui deploramos esa política injusta mantenida por más de seis décadas contra la hermana y querida Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos”, afirmó en entrevista concedida a Prensa Latina.

Al referirse a la votación que tendrá lugar en Naciones Unidas (ONU) acerca de la necesidad del cese de esas represalias contra todo un pueblo con la intención de obligarlo a renunciar a su soberanía mediante el hambre y la desesperación, el diplomático dijo a esta agencia de noticias que son muchas las razones.

Indicó que, en el plano jurídico, desde 1992 la inmensa mayoría de los Estados Miembros de la Asamblea General de la ONU ha respaldado esa iniciativa, y Estados Unidos, potencia con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, ignora el reclamo de la comunidad internacional.

Añadió Mohamed Ahmed que, desde el punto de vista político, la diplomacia norteamericana quedó aislada en la imposición de represalias a las que pretende disfrazar bajo la denominación de sanciones.

“Pese a seis décadas de aplicar ese castigo contra millones de seres humanos, -subrayó-, el pueblo cubano resiste e insiste en vivir libre y sin sumisión a una potencia extranjera”.

Indicó el diplomático que esta práctica sostenida durante casi 65 años, impide que los ciudadanos cubanos gocen de un bienestar aceptable con muchas dificultades para acceder a medicamentos y medios materiales para el desarrollo de la educación y la salud.

Al referirse a la causa verdadera de la aplicación de este castigo al que reiteradamente calificó de genocida y criminal, el diplomático opinó que se debe a que la Revolución cubana ha sido el ícono de otros procesos revolucionarios en América Latina y el Caribe y en todo el mundo.

Significó el embajador que Cuba fue la casa segura de todos los oprimidos y vulnerables del planeta a quienes abrió sus escuelas, universidades y centros de salud.

“Nosotros los saharauis somos testigos por los miles de estudiantes que se formaron en esas instituciones docentes y por la solidaridad recibida de muchos profesionales cubanos en nuestros campamentos”, expresó.

En referencia a la solidaridad internacional del Gobierno de la mayor de las Antillas, el embajador resaltó que siempre ha rechazado la intervención extranjera y de manera invariable aboga por el respeto a la autodeterminación y la soberanía de los pueblos en libertad y convivencia con respeto mutuo respecto a otros países.

Expectación en Cuba respecto a debate en ONU sobre bloqueo de EEUU

La Habana, Cuba: El pueblo de Cuba estará atento hoy al debate del proyecto de Resolución contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la isla, en la Asamblea General de la ONU.

Será la trigésimo segunda ocasión en que se debatirá una propuesta de decreto contra la hostilidad de Washington hacia La Habana y, como en las anteriores, aquí se espera el apoyo abrumador de los Estados concurrentes.

En cada una de las votaciones precedentes la comunidad internacional se pronunció a favor de eliminar el cerco y el resto de las medidas contra el gobierno y pueblo cubanos.

Durante martes y miércoles en el foro mundial de 193 países se examinará y votará el documento presentado por la nación antillana, que fundamenta las razones por las cuales debe suspenderse esa política estadounidense, aplicada durante más de seis décadas.

El ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez encabeza la delegación cubana que arribó a Nueva York para presentar el proyecto en el 79 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, entre otras gestiones.

Denominado de manera oficial Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, el documento fue presentado por Rodríguez en la Cancillería, en septiembre último.

Según dijo entonces, entre marzo de 2023 y febrero último, el país perdió cinco mil 56,8 millones de dólares debido al cerco, lo cual representa un incremento de 189,8 millones respecto al informe anterior.

Luego de sufrir por más de 60 años medidas y leyes hostiles rubricadas en la Casa Blanca, Cuba ha sufrido afectaciones superiores al billón 499 mil millones de dólares, añadió.

Precisó, además, que sin los intentos de los gobiernos norteamericanos de asfixiar a la Revolución Cubana, el Producto Interno Bruto de la nación pudo crecer hasta un ocho por ciento durante 2023.

Para las autoridades y la mayoría del pueblo, el bloqueo constituye un acto de guerra y resulta el principal obstáculo para el crecimiento integral, sostenible e inclusivo de Cuba.

Asimismo, consideran que la inclusión de la isla en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, confeccionada por el gobierno de Estados Unidos, recrudece el hostigamiento que presupone su aplicación.