Por estos días de nuevo se incomunican los puertos de Nueva Gerona en la Isla de la Juventud y Batabanó en la provincia de Mayabeque.
Los pasajeros que adquieren boletos en la Empresa Viajero comentan en redes sociales o en grupos de WhatsApp sobre tan polémico tema relacionado con la suspensión de la transportación marítima en el ferry Perseverancia.
En zonas altas de la ciudad de Nueva Gerona se siente con fuerza el viento de región norte; sin embargo, se cuestiona que la interrupción es motivada por la falta de combustible, que pudiera ser el caso, pero no es lo que sucede en estos momentos.
Para buscar información actualizada para los clientes acudimos a la naviera Viamar, donde contactamos con el subdirector de la entidad, el compañero Jesús Brito.
¿Se tiene una estadística que registre en cuántas ocasiones se ha suspendido la transportación en el buque Perseverancia a causa de la carencia de combustible?
“Sé que la pregunta se hace por las constantes preocupaciones de la población. Al respecto sólo te puedo reiterar que hasta este momento los viajes del ferry no han sido suspendidos por la falta de combustible.
“No voy a negar que ha habido momentos tensos, pero el OSDE GEMAR, que es el grupo que nos dirige, siempre ha dado prioridad a las operaciones de esta embarcación y ha asignado el combustible para ello”.
¿Qué situación obstaculiza la navegación entre ambos puertos en estos momentos?
“En estos momentos las dificultades que impiden la navegación son de índole meteorológico, no de combustible. Fundamentalmente la fuerza de los vientos al sur y norte de la Pasa de la Manteca, así como en Batabanó, además del pronóstico de descenso del mar por debajo del nivel medio en ese puerto”.
¿Pudiera abundar más al respecto?
“Hace unos días se publicó en el perfil de Facebook del Ministro del Transporte, a quien invito a los pobladores seguirlo, una entrevista realizada al capitán del ferry Carlos Lázaro Arroyo Salas, donde él hace una explicación de lo que sucedía y yo no lo podría hacer mejor, pero en concreto explicó que la zona del Golfo de Batabanó es el único lugar de Cuba donde existe lo que se llama “Marea Meteorológica”, que depende fundamentalmente de la acción constante y sostenida de los vientos en una u otra dirección. Cuando hay sur sube, la mar y cuando hay norte, baja.
“Ahora, es importante explicar que en esta semana ha existido una combinación de factores que afectan, no ha sido sólo la marea. Expliqué hace un instante que también está afectando la fuerza y dirección de los vientos al sur y norte de la Pasa de la Manteca, así como en Batabanó
“Quiero señalar que en los dos últimos días el descenso del mar no ha sido tan pronunciado como se esperaba, pero además de esto hay otras condiciones negativas”.
¿Cuál es el procedimiento a seguir para proponer a la Administración Marítima de Cuba la suspensión de las embarcaciones, quiénes se reúnen para ello?
“A Viamar llega diariamente, en horas del mediodía, desde el Centro de Pronósticos de la Isla de la Juventud, un pronóstico (valga la redundancia), que describe cómo deberán comportarse las variables hidrometeorológicas para el siguiente día.
“Este se revisa cada día, incluyendo los sábados y domingos. Si los parámetros son normales, todo fluye en correspondencia. En cambio, cuando se pronostica alguna alteración en las principales variables (fuerza del viento o mar), entonces se convoca al “Comité de Seguridad” para evaluar las afectaciones que se pueden ocasionar.
“Usualmente, este Comité toma como referencia los límites establecidos en las distintas regulaciones para operar con seguridad y evalúa el pronóstico recibido con respecto a ello, además se hace para cada zona dentro del golfo de Batabanó, como ya se explicó en una entrevista anterior.
“También se evalúan las características propias de cada puerto, profundidades, altura del muelle, espacios para maniobrar, efecto del viento sobre el buque desde la dirección pronosticada, afectación que puede provocar el oleaje en dependencia de la dirección del viento, limitaciones que puedan tener las embarcaciones y las obras hidrotécnicas (muelles), que también se certifican y pudieran tener condicionales o limitaciones y, dentro de las posibilidades, toma también como referencias el comportamiento real del día y su tendencia.
“Si hay dudas en la interpretación de alguna variable, se contacta personalmente al Centro de Pronósticos o cuando el Centro de Pronósticos prevé alguna variación que pueda afectar a VIAMAR, contactan ellos directamente con la dirección de la UEB.
“Una vez hecho esto, se propone a la dirección de la empresa, Prácticos de Cuba, lo que se considera necesario para garantizar la seguridad de los pasajeros, la tripulación y las embarcaciones.
“A partir de este momento, se desencadenan las evaluaciones de la situación más allá de VIAMAR (Empresa, GEMAR, AMC), ya que la compañía no tiene facultades para cerrar o abrir los puertos, sólo sobre sus buques, por lo que sí pudiera limitar la navegación de un barco específico o cambiar algún horario de salida por cuestiones de seguridad, pero sólo a sus buques, por ello sus acciones son limitadas.
“Es conocido que en el golfo de Batabanó existen otros operadores o navieras con embarcaciones que no tienen las mismas características constructivas, ni objeto social que las de VIAMAR y por tanto, podrían no responder a las mismas exigencias.
“Por ejemplo, desde ayer miércoles 30 de octubre se conoce que hoy no se autorizaba la navegación por fuerza 6 en los vientos en el área”.
Por último un mensaje con la visión profesional y experiencia en el mundo marítimo, a nombre de nuestra transportista de pasajeros desde y hacia la Isla de la Juventud, VIAMAR.
“Aprovecho la ocasión para hablar sobre alguna expresión que es una constante en las redes sociales: “…antes se suspendía la navegación sólo en casos muy extremos como ciclones o eventos parecidos”, mi consideración es que esa afirmación no es totalmente cierta, aunque sí es real que se suspendía mucho menos que en la actualidad.
“Voy a exponer algunas causas, que a mi juicio, afectan en este sentido, y esto lo hago a título personal.
“Siempre que se suspende la navegación se hace, en primer lugar, para proteger a las personas (pasajeros y tripulantes) y también al buque que, como todos sabemos, es el único disponible en estos momentos para transportación de pasajeros desde y hacia la Isla y no se puede someter al menor de los riesgos.
“Por otra parte, se han incrementado las exigencias de las organizaciones y la causa de ello han sido precisamente los accidentes ocurridos.
“La Organización Marítima Internacional (OMI) ha ido incrementando exigencias en la medida que ocurren eventos o surgen problemas y especial atención han tenido los buques de transportación de pasajeros y carga rodada como el ferry, lo que se ha hecho para evitar o prevenir desastres como los ocurridos en 1987 al Ro/Pax “Herald of Free Enterprise” y en 1994 al “Estonia”, en ambos murieron muchas personas. Cuba como miembro de la OMI también pone en práctica esas exigencias”.
“Además, aterrizando un poco, la Pasa de la Manteca sólo dispone de 13 señales de 22 que tenía hace mucho tiempo y de día no se complica mucho porque puede verse el canal, pero de noche los grandes espacios sin señales continuas son una complicación.
“Los ferrys que existían entonces, españoles y japoneses, ejecutaban el embarque y desembarque de pasajeros y carga por la banda (costado) y quedaban completamente amarrados al muelle, un viento por encima de lo normal no provocaba mucho daño.
“El Perseverancia atraca por la proa y lo único que queda apoyado al muelle son esos pocos metros de su rampa, lo que lo hace muchísimo más sensible a la acción del viento y el mar.
“En cada puerto existía un remolcador que se encargaba de “virar” los barcos para que salieran o “apoyarlos” cuando llegaban. Batabanó era dragado de forma muy frecuente y mantenía, en mayor o menor medida, sus profundidades.
“Sé que toda esta explicación no le resuelve a nadie su viaje, y lo lamentamos, como también esta situación porque los tripulantes son afectados, ya que cuando se restablece la navegación no descansan un día hasta que se actualicen las transportaciones atrasadas.
Por Ramón Leyva Morales, Especialista A en Comunicación y marketing en la Oficina central de Viajero, La Habana
(Tomado de Diario digital Victoria) (rda)