Mayabeque, Cuba: Expuso ante el plenario de la Asamblea Nacional sobre la marcha del plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía y resaltó que La Habana, Mayabeque, Matanzas y Villa Clara cierran el año como provincias superavitarias, es decir, que ya no tienen déficit.
Recordó que el plan se presentó en diciembre del año anterior y su implementación fue aprobada después en el Consejo de Ministros. “Si bien se muestran resultados, tenemos la insatisfacción de que no se ha avanzado lo necesario, sobre todo en aquellas cuestiones que demanda nuestra población”, dijo.
Afirmó que el plan comprende medidas que tienen repercusión en el pueblo, como políticas de precios, la eliminación de subsidios a productos y servicios básicos y otras que pueden ocasionar afectaciones en el poder adquisitivo de las personas y en la capacidad de compra de la moneda nacional, por lo que “manteniendo la premisa de no hacer nada que pueda afectar más el nivel de vida de la población, varias de estas medidas se han ido posponiendo”.
Déficit fiscal e inflación
Explicó a los diputados el sistema de trabajo para el seguimiento y control de este plan del gobierno.
“Se estima cerrar el año con una reducción del 39%, equivalentes a 57 000 millones de pesos del déficit fiscal aprobado en la ley para este año, es decir, 90 000 millones de los 147 000 millones planificados”, apuntó.
Comentó que esto “es resultado de un esfuerzo conjunto y nos pone en una situación muy favorable para implementar nuevas políticas económicas y sociales”.
La cuenta corriente del presupuesto registró un superávit en el año completo. Marrero Cruz señaló que esto no se lograba desde el 2014 y que con ello se hace realidad y se ratifica el principio de no gastar más de lo que se ingresa.
El proyecto de Ley del Presupuesto que se someterá a la aprobación de los diputados para el 2025 está previendo 88 500 millones de pesos (60% del plan y 98.2% del estimado de 2024).
La Habana, Mayabeque, Matanzas y Villa Clara cierran el año como provincias superavitarias, es decir, que ya no tienen déficit. Estos son 55 municipios (dos provincias y 20 municipios más que en 2023).
Respecto a los índices de inflación, explicó que el ritmo de crecimiento del dinero en circulación se ha ralentizado; no obstante, presenta un crecimiento interanual de un 26%. Se eleva el importe a 700 000 millones.
Comentó que siempre se ha insistido en que uno de los principales problemas es la cantidad de dinero circulante en el país que no está pasando por el sistema bancario. “Más de la mitad de todo ese efectivo ‘se guarda debajo del colchón’ y, por tanto, no dinamiza la economía”.
“La inflación es un problema en el cual tenemos que seguir trabajando”, subrayó el primer ministro y agregó que muestra una ligera desaceleración. Al cierre de octubre, se registró 28%. “Aun así, continúa siendo alta”, comentó. (Tribuna de La Habana) (rda)