El 2024 se ha caracterizado por un gran acompañamiento a Cuba en su lucha contra el bloqueo norteamericano. Condenas de gobiernos, personalidades y pueblos, así como múltiples acciones de solidaridad se registraron a lo largo del año, en el que obtuvimos una nueva y rotunda victoria en la ONU.
Representes de numerosos países y de organismos regionales e internacionales se pronunciaron en contra el cerco económico, que frena el desarrollo sostenible de la Mayor isla de las Antillas y entorpece su comercio exterior y sus relaciones financieras internacionales.
A lo largo de 2024 el territorio nacional acogió, como es habitual, a amigos de los cubanos. En La Habana, la capital, se celebró en mayo el encuentro internacional de solidaridad con cuba y contra el imperialismo, con la participación de más de mil cien delegados de 58 países, quienes coordinaron nuevas acciones en contra del cerco económico.
Asimismo estuvieron junto a los cubanos miembros de las Brigadas Ernesto Che Guevara, de Canadá; Venceremos, de Estados Unidos; Juan Rius Rivera, de Puerto Rico; y la José Martí, de Europa.
También se escucharon pronunciamientos contra la politica hostil estadounidense en la Octava cumbre de la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, efectuada en marzo en San Vicente y las Granadinas, en el Foro Interpartidista y asociados BRICS, que tuvo lugar en junio en la ciudad rusa de Vladivostock y en la Vigésimo novena Cumbre Iberoamericana, de noviembre en Cuenca, Ecuador.
Incontables han sido en 2024 las acciones de solidaridad con el pueblo cubano y constante el reclamo mundial para que se ponga fin al bloqueo, pues Cuba tiene derecho a vivir en paz.
El bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos tiene un muy negativo impacto en el campo de la salud, pero a pesar de esto en 2024 la mortalidad infantil siguió bajando luego del alza por la pandemia de la Covid 19. En estos momentos está en alrededor de 7 por cada mil nacidos vivos.
De igual forma la esperanza de vida se mantiene en 75 años en los hombres y 80 en las mujeres y se desarrolla un programa de atención especial para los adultos mayores como respuesta a una población envejecida.
Se han mantenido 4 programas priorizados: materno infantil, enfermedades crónicas no trasmisibles, afecciones trasmisibles y atención al adulto mayor.
Uno de los mayores logros este año fue la inmunización de toda la población menor de dos años con la vacuna antineumogocóccica y pneumosil, que protege contra 10 serotipos de la bacterias neumococo que pueden llevar a un desenlace fatal. La vacuna se obtuvo a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud.
Cuba se caracteriza por una alta calificación de la docencia médica donde desde sus inicios se unen el nivel científico con la práctica. Bajo estas concepciones se han formado más de 31 mil profesionales provenientes de 122 países.
En cuanto a medio ambiente el año fue otra pesadilla climática con dificultades y tropiezos. La isla aún se repone de los daños provocados por 4 huracanes, algunos con impactos directos en territorio nacional y otros con implicancias menores a su paso por las cercanías.
Los estragos de los fenómenos hidrometeorológicos cobraron la vida de 8 personas y abrieron un voluminoso expediente de perjuicios materiales.
A este escenario se añadieron dos fuertes temblores de tierra con casi mil 990 réplicas en la zona oriental, ya fuertemente castigadas por los ciclones de referencia.
En la provincia de Granma 10 personas resultaron lesionadas por la actividad sísmica, mientras que 3 mil 518 viviendas sufrieron afectaciones. 109 centros educativos y 59 del sector de la Salud sufrieron daños.
En el ámbito cultural, la cultura cubana constituye una trinchera moral que enaltece la obra emancipadora de la Patria en este 2024.
Del 11 al 28 de Enero Cuba acogió la Jornada Villanueva 2024, dedicada al 155 aniversario de los sucesos acontecidos en el teatro Villanueva, el 22 de enero de 1869, cuando el grito de ¡Viva Cuba Libre! despertó la ira del Cuerpo paramilitar de Voluntarios españoles, que apostados cerca del teatro, dispararon al edificio de madera y después contra quienes huían, provocando una verdadera masacre, con saldo de tres muertos y varios heridos.
En el año, el movimiento teatral cubano reestructuró ciertas dinámicas, con una programación para niños, adultos, en salas, plazas, escuelas y comunidades.
Brigadas artísticas de teatro llegaron a sitios afectados por el huracán Oscar, con el objetivo esencial de llevar el arte como medicina y aliento a los damnificados. Impacta y reconforta el alma ver cómo los artistas, además de compartir su obra, se concentran y son más enfáticos en ayudar en la recuperación, tanto en viviendas de trabajadores del sector, instituciones como a la población en general.
Justo cuando el Ballet Nacional de Cuba (BNC), su principal anfitrión y Patrimonio Cultural de la Nación, arribó a su aniversario 76 de fundado: el 28 de octubre, fue inaugurado el 28 Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, con artistas de unos 15 países, pertenecientes a prestigiosas compañías nacionales y foráneas.
En febrero quedó inaugurado el evento editorial más grande de Cuba, la 32 Feria Internacional del Libro de la Habana, en acto presidido por Miguel Díaz Canel Bermúdez presidente de la República y Margareth Meneses, ministra de cultura de Brasil, país invitado de honor. Bajo el lema: Leer es construir identidad estuvo dedicada a Isabel Monal, investigadora e intelectual y, a Francisco López Sacha, escritor y profesor.
Cubadisco, el festival anual de la música cubana por excelencia, abarcó los aspectos más relevantes de la sonoridad antillana, caribeña y latinoamericana, y además premió los mejores álbumes de la música cubana en el último año.
Tuvo a Colombia como país invitado de honor. Se presentaron artistas de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Hungría, México y Portugal.
La diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, recibió el Premio Cubadisco 2024 a la obra de toda la vida, con el fonograma Vida, producción discográfica editada por el sello danés One World Records.
El Premio Nacional Televisión, el más alto reconocimiento que se otorga en Cuba a quienes se hagan merecedores de tal distinción le fue entregado a Ana Nora Calaza Forte, actriz, cantante coral, compositora, musicalizadora y asesora musical, con 67 años de vida artística.
La Bienal de La Habana, uno de los eventos más notables de la cultura cubana es verdad y razón hasta el 28 de febrero de 2025. Bajo el lema Horizontes Compartidos, arriba a sus 40 años, se desarrolla desde el 15 de noviembre y convierte a la capital cubana en epicentro del arte contemporáneo, con una participación de 172 artistas cubanos y 230 extranjeros de diversos continentes.
Más de 250 filmes de 42 países, seleccionados entre dos mil 17 obras recibidas al concurso, fueron proyectados en el 45 Festival de Cine de La Habana a la vez que se impartieron relevantes conferencias, se realizaron encuentros con cineastas, actores y productores participantes.
Entre los momentos importantes estuvo el homenaje al caricaturista y realizador Juan Padrón, Premio Nacional de Cine, con la presentación del libro “De historietas y animaciones: La vida de Juan Padrón”, de Aramis Acosta, un recorrido cronológico y crítico sobre su obra.
En el 2024 la cultura cubana fue y es símbolo de resiliencia y diversidad. Un mosaico vibrante que refleja nuestra historia.