El 29 de abril de 1970, a iniciativa de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se creó el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) ubicado en San José de las Lajas. Este centro de Referencia Nacional cuenta con hombres y mujeres que laboran en el desarrollo de productos y servicios científico- técnicos para el sector agrícola. El Doctor en Ciencias Alexander Miranda Caballero, Director General de esa institución se refiere a los principales logros en el 2024.
_ ¿Cuáles fueron los principales resultados de esta institución científica durante el pasado año?
Entre los aportes más significativos de nuestra institución durante el 2024 sobresale la generalización de nuevas variedades de arroz y variedades de soya, así como las tecnologías para introducir nuevos bioproductos para trabajar en una agricultura más sana con el medio ambiente.
_ ¿Cómo se trabaja en el INCA en la sustitución de importaciones?
Se trabaja fundamentalmente con el desarrollo de bioproductos y de biofertilizantes que son usados en la agricultura y como te dije anteriormente en las variedades de arroz y soya que han impactado en la producción nacional. En el caso de las variedades de arroz ocuparon alrededor del 30 por ciento del área que se siembra en Cuba y la soya ha escalado un buen espacio, sobre todo acá en nuestra provincia. Ahora trabajamos con un nuevo cultivo que es la Flor de Jamaica, este cultivo queremos generalizarlo porque ayuda a mejorar las condiciones de salud de las personas.
_ ¿Cómo el centro impulsa el roll de la mujer en las ciencias agrícolas?
Más del 60 por ciento de los trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas son mujeres y un gran peso lo tienen las investigadoras que son las que lideran la mayoría de los proyectos de investigación nacional e internacional.
Esta labor la fomentamos con un Comité de género que tiene el centro para evaluar cómo se inserta la mujer en la ciencia y cómo trabajar para potenciar la emancipación de la mujer por la que tanto luchó Fidel en nuestro país.
_ ¿Cómo se vinculan los jóvenes del centro en la dinámica de la investigación?
Los jóvenes desde que están en la universidad o en el tecnológico los insertamos en los proyectos de investigación, desarrollamos encuentros con ellos, acciones de capacitación.
Tenemos también un convenio firmado con el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Félix Varela y Morales de Mayabeque. Nuestros jóvenes investigadores intercambian allí con los estudiantes para que estos conozcan qué son las ciencias agrícolas y esto permita que la provincia se desarrolle más en estos temas de la agricultura.
_ ¿Cómo el INCA celebrará su 55 aniversario que se cumple el 29 de abril?
Nuestro centro, creado por Fidel, celebrará el 55 aniversario el propio día 29 de abril con un gran acto en el que estarán presentes los fundadores, los jubilados, todos los investigadores y todas las personas que han colaborado con nuestro instituto a lo largo de todos estos años y que son de otros centros. Será una actividad muy importante para nosotros porque se resumirá el trabajo de estos 55 años del INCA.
_ ¿Con qué instituciones internacionales el INCA mantiene vínculos de colaboración?
Tenemos más de 40 convenios firmados con instituciones en América Latina, en Asia con China y con Vietnam. Tenemos un trabajo muy importante con el tema del mejoramiento genético y con la introducción de nuevos materiales de cultivo como el maní, soya y arroz y creo que esto va a fortalecer el desarrollo agropecuario cubano.
_ Recientemente usted fue condecorado con la Medalla “José Tey”, distinción honorífica que reciben los educadores cubanos por sus relevantes méritos y por su participación en el desarrollo educacional del país, ¿cómo encarar el trabajo cotidiano luego de ese reconocimiento?
Para mí es un gran compromiso. Este reconocimiento me impulsa a trabajar todos los días para que las investigaciones incrementen las producciones agrícolas, un aspecto muy importante para el desarrollo del país. (rda)