Periodista: El consumo de drogas es peligroso y nocivo para la salud mental. Su abuso altera el razonamiento, la conducta y el juicio de valor de una persona.
La Licenciada en Psicología, Norma Esther Álvarez Morales, Máster en Psicología Social Comunitaria, Especialista en primer grado en Psicología de la Salud y profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, comenta:
Norma Esther Álvarez Morales: Las drogas son sustancias que una vez introducidas en el organismo provoca una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y que generan dependencia tanto física como psíquica y provoca trastornos o cambios en el comportamiento de los seres humanos desde el punto de vista cognitivo, emocional, afectivo y que también provoca problemas de salud desde el punto de vista individual. Asimismo afecta lo que es el seno familiar y la sociedad en general.
P: Un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque implementa el proyecto de intervención educativa para modificar el riesgo de consumo de drogas en estudiantes universitarios.
NEAM: Todos trabajamos desde el punto de vista de la prevención. ¿Con el objetivo de qué? De modificar el riesgo de consumo de drogas lícitas e ilícitas en nuestros estudiantes. Para eso estamos realizando un estudio con un enfoque cuántico y cualitativo porque no sólo queremos cuantificar el problema sino que queremos saber también desde su sentir, su pensar, cómo actuar y modificar este fenómeno y con un diseño pre-experimental, es decir, antes y después, sin grupo de control.
P: Las drogas lícitas e ilícitas pueden provocar daños severos en el cuerpo y el cerebro del sujeto.
NEAM: En una primera etapa realizamos un diagnóstico, le preguntamos a los estudiantes universitarios para ellos qué era la droga, qué drogas conocían, cómo habían adquirido los conocimientos acerca de las mismas y un poco fue muy representativo que ellos no, cuando se hablaba de drogas sólo tenían la representación social de drogas ilegales, no visualizaban el alcohol, el café o el tabaco como drogas legales. De ahí un poco ya estaba presente el problema de la familiaridad acrítica que tenían con relación a este fenómeno.
P: El Estado cubano ratifica su voluntad de continuar con la política cero ante el consumo y el tráfico de las drogas ilícitas.
NEAM: Partimos del universo de todos los estudiantes que ingresaron a primer año de la carrera de estomatología y la carrera de medicina que en total eran 134 y conformaron nuestra muestra de estudio, 85 estudiantes.
P: Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes y jóvenes y concienciar sobre su impacto nocivo constituye una tarea permanente para la familia, la escuela, las organizaciones y los medios de comunicación.
NEAM: El único camino es la prevención y mientras más trabajemos en lo que es la labor promocional y preventiva, haremos jóvenes más seguros, con más conocimientos y que van a participar activamente con nosotros en la lucha contra este flagelo de la humanidad y evitar que se inicien en el consumo tanto de drogas legales como de drogas ilegales. (rda)
