Mayabeque, Cuba: En cuatro líneas de investigación incursionan los estudiosos del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) situado en San José de las Lajas, con el fin de priorizar al sector agropecuario, en cuanto a incremento de los rendimientos, calidad y sustitución de importaciones.
“La Genética y Mejoramiento de los cultivos” es una de estas variantes acreditadas que constituye objeto de razonamiento para los versados de esta institución científica, incluyendo en este acápite los procesos de selección de semillas de los frutos de mayores propiedades para fijar el genotipo más ventajoso de las especies labradas.
Otra de las pesquisas que llevan a cabo está basada en: “Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas”, para ello experimentan con diversos insumos formulados con uno o varios microorganismos benéficos, es decir hongos y bacterias principalmente, los cuales aumentan la disponibilidad de nutrientes para los vegetales.
La tercera vía de búsqueda está relacionada con “Ecofisiología Vegetal y Productos Bioactivos”, dicha área les permite entender cómo funcionan los organismos vivos en su ambiente natural o bajo condiciones, permitiéndoles idear técnicas de reforestación y regeneración de los ecosistemas con más posibilidades de éxito.
Por último, el “Manejo de Agroecosistemas Sostenibles o sustentable” les proporciona materias primas, servicios ambientales y otros satisfactores de origen agrícola con notable repercusión en el mejoramiento social, económico y ambiental a corto, mediano y largo plazo para beneficio de la colectividad.
Estas líneas son consideradas de alto valor agregado y se pronuncian con proyectos internacionales, lo que permite asegurar el financiamiento para la ejecución de exploraciones de costoso nivel, la formación postgraduada y publicaciones de impacto, entre otros beneficios colosales.
Tomado de Radio Camoa