La Campaña de Alfabetización, faro de luz en Melena del Sur

La Campaña de Alfabetización en Cuba, iniciada en 1961, fue uno de los procesos sociales más transformadores de la Revolución. Movilizó a más de 250 mil jóvenes brigadistas, maestros voluntarios y alfabetizadores populares, quienes se adentraron en campos, montañas y barrios para enseñar a leer y a escribir. Fue una hazaña educativa que convirtió la enseñanza en acto de derecho, dignidad y emancipación.

En ese contexto el municipio de Melena del Sur se convirtió en referente nacional e internacional al ser declarado el Primer Territorio Libre de Analfabetismo en Cuba y América Latina, el 5 de noviembre de 1961.

Tres días después, el 8 de noviembre, el parque central del municipio acogió al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien expresó en su discurso: Pocas veces se puede reunir un pueblo con más alegría y más justificado orgullo que esta vez. Antes se reunían los políticos y se reunían los charlatanes en sus campañas politiqueras vísperas de las elecciones. Hoy se reúne el pueblo para celebrar una victoria de la Revolución, una victoria de la cultura, una victoria de la educación, una victoria del trabajo, una victoria de la justicia.

La Campaña en Melena del Sur, como en el resto del territorio nacional, fue un acontecimiento de carácter comunitario. Adolescentes, jóvenes, campesinos, amas de casa y obreros hicieron de la alfabetización un proceso afectivo, humano y transformador.

Las familias acogieron a los brigadistas en sus hogares, se organizaron clases noctucnas, círculos de estudio y actividades que incentivaron el aprendizaje. Entre los rostros jóvenes que perdieron su vida en el afán de llevar la luz de las ideas a los más recónditos lugares, destaca el de Alberto Herrera Prado; un adolescente melenero, que no dudó en incorporarse a las brigadas Conrado Benítez, y sobre quien más tarde se escribieran los versos: (…) y entre las aguas de un río, celosas de su inocencia, se deshace la existencia, complot del destino impío, (…) haciendo alusión a su inesperada muerte el 7 de junio de 1961, en Jiguaní, Granma.

A 64 años de la Campaña, en Melena del Sur, se respiran aires de conocimiento. El parque central, escenario de aquel discurso fue declarado en el año 2001 Monumento Nacional, y en él se erige la escultura Instruir, obra de la artista melenera Jalesly Wong Brito, que representa la luz del conocimiento y el vínculo entre generaciones alfabetizadoras.

La escuela 5 de Noviembre, cada año, como aquel 1991 en que fuera visitada por el Comandante en Jefe, conmemora la efeméride. Así, noviembre marca la diferencia en el territorio melenero, y los pinos nuevos, cual brigadistas entonan el Himno de Alfabetización. (rda)

Naivys Martínez Mirabal