Silvopat por el desarrollo de la agricultura y ganadería resiliente en América Latina y el Caribe

Mayabeque, Cuba: Participantes en el Congreso Internacional Silvopat 2025 abogaron por el desarrollo de una agricultura y ganadería sostenible y resiliente para América Latina y el Caribe.

En este certamen presentaron experiencias de sistemas ganaderos diversos y equitativos que contribuyen a la seguridad alimentaria y el crecimiento económico, así como al bienestar de la especie humana, los animales y las plantas con el uso de los recursos naturales.

Destacó en este sentido la propuesta del productor de Mayabeque news Odrey Orta Dorta con alternativas que pone en práctica en la finca Ayala, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Porfirio Álvarez.

Explicó al plenario que en sus plantíos elabora alimentos alternativos para los animales y cuenta con la contribución y el conocimiento de los expertos del Instituto de Ciencia Animal (ICA), gracias a ellos y el vínculo con mi trabajo por primera vez asisto a un congreso de este tipo y mucho me satisface.

El Congreso Internacional Silvopat 2025 convoca al intercambio de saberes a partir de los desafíos y oportunidades en países de diferentes latitudes buscando soluciones innovadoras que aportan a las cadenas de valor y a los sistemas agroalimentarios locales.

Al respecto Carlos Serrano Molina Durán, de Colombia, comentó acerca del trabajo con sistemas silvopastoriles intensivos y por ende le interesa la dinámica y la energía que hay en Cuba para encontrar las soluciones que necesita el productor.

Dijo que “en los árboles y el empleo de los recursos naturales está mucho de lo que necesitan para hacer viable la ganadería y no desperdiciar recursos que varias veces están limitados”.

Eduardo Somarriba, de Costa Rica, en su intervención refirió acerca de su integración a un proyecto en Cuba de conjunto con la Estación Experimental Indio Hatuey de Matanzas.

Comentó que en este evento pudo compartir los avances técnicos y a su vez reencontrarse con la comunidad de investigadores, empresarios, productores y otros profesionales para intercambiar sobre muchos temas que pueden implementar en su país.

Estudios y resultados sobre la Thitonia Diversifolia fueron destacados en este certamen auspiciado por el Instituto de Ciencia Animal (ICA), el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Ministerio de la Agricultura.

El Dr.C. e investigador Tomás Ruíz Vázquez refirió sobre los proyectos desarrollados en el país para potenciar la nutrición con esta planta y labor con los productores que la utilizan, así como otros datos sobre aspectos que estudian con basamento científico. (rda)

Indira La O Herrera

Periodista en Radio Mayabeque

 

By Indira La O Herrera

Periodista en Radio Mayabeque