Mayabeque, Cuba: La provincia de Mayabeque fortalece el control preventivo del cáncer cérvico uterino con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad por esta patología a partir del diagnóstico temprano, estrategias de prevención y tratamiento, según el caso.
Lo anterior trascendió durante la clausura de la Jornada de Prevención contra esta enfermedad y la presentación de una conferencia en el Hospital Provincial Materno Infantil Comandante Manuel Piti Fajardo ubicado en Güines, Mayabeque.
La Doctora Laydis Yudith Avilés Bárcena explicó que contamos con el privilegio de tener un programa nacional para el control del cáncer cérvico uterino desde los primeros años del triunfo de la Revolución.
Agregó que el programa se basa en la pesquisa a través de la realización de la citología orgánica que se hace entre los 25 y los 64 años de edad con una periodicidad de cada tres años.
Manifestó la especialista que este programa permite a las mujeres que no se sienten absolutamente nada diagnosticar si tiene una lesión cervical o si presenta algún tipo de daño a nivel del cuello y ahí se envía a la consulta de patología cervical.
“Existe y se va a instaurar a partir de este año un programa de vacunación contra el virus del Papiloma Humanos, que es el causante de todas estas lesiones y se va a empezar un programa nacional para la vacunación de las niñas que va a contribuir a la prevención, pero existen además otras maneras que son las consultas de patologías benignas de los municipios donde se hace colposcopia y estudio cervical”, explicó la doctora.
También refirió que el cáncer cérvico uterino sigue siendo un problema de salud en nuestro país aún cuando se puede prevenir, es la quinta causa de muerte en las mujeres, por tanto tiene incidencia y trabajar en la etapa pre invasora, que es el período que precede en el tiempo es importante porque es evitar que la mujer llegue a un estadío donde ya lleva tratamientos superiores como radioterapia , quimioterapia donde el tratamiento es más severo.
La doctora considera que lo más importante es evitar las infecciones de transmisión sexual y dentro de estas la infección por el virus del Papiloma Humano que es el más diseminado en el mundo.
Con la presencia de profesionales en esta materia las Doctoras Tania María González Pedraza y Amanda Rodríguez Fundora, ambas residentes de tercer año en la especialidad de Ginecobstetricia ofrecieron referencias sobre los tipos de tumores de ovario, clasificación, afecciones de esta patología e importancia del diagnóstico temprano. (rda)










