Mayabeque, Cuba: Especialistas del sector de la salud pública en Mayabeque priorizan la atención a menores de un año que residen en comunidades rurales.
La Doctora Julia Roque, Especialista en Pediatría y Máster en atención integral al niño encabeza la comisión evaluadora en el policlínico Osvaldo Sánchez, en el municipio de Güines.
En declaraciones a la prensa dijo “realmente estamos muy satisfechos con el trabajo de nuestra comisión evaluadora, que laboró en este asentamiento rural con un dimorfismo geográfico importante”.
“Considero que ha tenido un impacto favorable porque pudimos atender a todos los niños con el apoyo de los médicos y enfermeras de los consultorios, así como otros profesionales”, precisó.
Acotó que en esta comisión ampliaron el abanico de especialistas para lograr la atención integral a los lactantes, contando con la colaboración del psicólogo, el fisiatra, un trabajador social, el nutriólogo y la logofoniatra.
Se sumaron al equipo de trabajo especialistas en medicina natural y tradicional y un estomatólogo.
“Más de setenta menores de un año fueron valorados en la comisión y eso es una fortaleza”, añade la Dra. Julia Roque Clemente.
“Fortalezas porque ofrecimos atención estomatológica a aquellos que la requerían, de igual manera otras consultas como la de estimulación temprana, y en algunos casos varios niños fueron ingresados en la sala de terapia física y rehabilitación del área de salud por retardo del desarrollo psicomotor”.
“Trabajamos con las madres de los recién nacidos sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y los beneficios para el bebé, además de ofrecer atención directa a los infantes con riesgos relevantes por las condiciones tanto biológicas como sociales que presentaban”.
“En los casos pertinentes fueron remitidos a varias especialidades por la necesidad de recibir interconsulta de genética, nutrición, ortopedia y endocrino, indicaron ultrasonidos renales y un ultrasonido transfontanenal a niños que lo necesitaban, así como Rayos X de tórax”.
En esta consulta también tuvieron en cuenta algo muy importante: la educación para la salud, dijo Zulema Ríos Piña, quien desarrolló diversas dinámicas grupales, charlas individualizadas y otras iniciativas con la familia para informarles diferentes temas, crear hábitos y estilos de vida saludables a través de temáticas relacionadas con la nutrición, y alimentación balanceada, el esquema de vacunación y la necesidad de inmunizar a los niños y el control sobre enfermedades transmisibles.
También orientaron a las familias acerca del desarrollo psicomotor del niño y la importancia de la consulta de estimulación temprana en los niños a partir de los cuatro meses de edad, según comentó la fisiatra Isairis González López.
Por su parte el especialista en Nutrición Alejandro García López, habló de las condiciones que pueden provocar problemas nutricionales y tratamientos a tener en cuenta en los casos que detectaron algún tipo de anemia, según exámenes realizados.
La Licenciada en psicología Mayelín Rodríguez Pino refirió la labor de conjunto con la logofoniatra Rosángela Hernández para orientar sobre el uso y abuso de las nuevas tecnologías por parte de los menores y explicó cómo los medios audiovisuales trabajan directamente en provocar trastornos en el lenguaje del niño, incluso pueden provocar el llamado autismo inducido.
A esta labor se suma la trabajadora social Deney Méndez. El equipo de trabajo junto a la licenciada Surama Aponte Bouza, enfermera del consultorio número 7 de Bizarrón y la Dra. Lis Carmen Toboso mantiene un control estricto de la atención a las familias vulnerables, el cumplimiento del esquema de vacunación y todo el trabajo de apoyo para las prestaciones médicas.
También fueron atendidos en la comisión evaluadora los niños que residen en la comunidad de Congojas, situada muy próxima a la costa sur de Mayabeque.
Ante la interrogante ¿Qué perspectivas hay en lo adelante para continuar? la Dra. Julia Roque precisó que “están satisfechos y estimulados por el impacto y significación en la salud infantil y decidimos trabajar esta consulta como comisión evaluadora de lactante cada tres meses y creo que esto es importante porque vamos a lograr mucho, en cuanto al estilo de vida y la salud para nuestros niños que es la razón de ser del sistema de salud pública en Cuba”. (rda)












