Sesiona en Güines Coloquio Internacional en la IV Jornada Mis Raíces

Mayabeque, Cuba: Como parte de la IV Jornada Mis Raíces se realizó hoy el Coloquio Internacional con la presentación de estudiantes de la Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez y el tema Elementos significativos de la décima.

En el marco de las celebraciones la profesora Felicia Hernández Lorenzo, recibió el Premio La Utilidad de la Virtud que otorga la Sociedad Cultural José Martí.

En sus palabras al auditorio destacó que se siente regocijada al recibir esta distinción porque la hace sentir el orgullo de ser martiana.

La periodista Indira La O recibió el Premio Periódico Patria, otorgado por la Sociedad Cultural José Martí por promover el quehacer y la obra del apóstol de la independencia de Cuba.

Una mezcla de culturas y tradiciones unen a la isla con naciones que aportaron costumbres e idiosincrasia para entender la cubanidad, algo que atrae y enamora porque de ella nacimos y en ella hemos de sobrevivir.

Así explicó la Ms.C. Sonia Díaz Henríquez, Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez, durante su exposición en el coloquio internacional que sesiona en la Casa de la Décima de Mayabeque como parte de la Jornada Internacional Mis Raíces, con la participación de poetas, improvisadores y tocadores de Panamá, Puerto Rico y Cuba.

La estudiante Wendy Ginebra, de cuarto año de la carrera de Español-Literatura en la institución docente deleitó con poemas de Nicolás Guillén y de Alexis Díaz Pimienta.

El trabajo Logofonoaudiológico sobre los afrodescendientes en Cuba, compilado por Agustín Pérez Álvarez, profesor de la Escuela Formadora de Maestros Pedro Albizu Campos, también fue presentado en la cita cultural.

La dislalia cultural, la décima traída a Güines por los canarios, la improvisación y poetas pueblerinos, fueron de los temas a los que se acercó durante su conferencia.

Como expresión de hermandad la delegación de Panamá presente en el Coloquio Internacional del evento Mis Raíces entregó una guitarra al proyecto El Punto Cubano, de la Casa de la Décima de Mayabeque.

La integración de una multiplicidad de contenidos, desde lo lingüístico y lo compositivo, teniendo en cuenta las funciones que cumple un texto, los aspectos estéticos, cognitivos, lo lúdico y la didáctica fueron analizados por estudiantes de la carrera de Español-Literatura en la Universidad Agraria Fructuoso Rodríguez Pérez durante este encuentro.

En la intervención reafirmaron la importancia de preservar nuestro idioma y sus recursos. El tema enfatizó sobre la cultura cubana y sus tradiciones, el verso improvisado y la canción Que Viva Shangó, de Celina González, a quien está dedicado este certamen.

En defensa de las raíces y tradiciones campesinas Ubaldo Gutiérrez Remón, estudiante de primer año de la carrera de Derecho, de la Facultad de Ciencias Sociales, en la Universidad Agraria Fructuoso Rodríguez Pérez, de Mayabeque, destacó la valía de la promoción de la música campesina. El joven es amante del punto cubano, compositor y poeta.

Durante el Coloquio Cultura y Tradición deleitó al público con algunas de sus obras, y puso en alto la disposición de defender la cultura desde cualquier lugar.

En la Jornada Internacional Mis Raíces hizo suyo el precepto de que querer es poder, tal y como lo logra insertándose a las aulas de la casa de altos estudios para elevar su nivel cultural y la preparación para ejercer su carrera en el futuro.

Marcos Padrón, promotor del proyecto Es Amor del municipio de Güines ofreció referencias sobre el barrio de Leguina, sus tradiciones religiosas, y costumbres ancestrales que enriquecen la identidad nacional.

El desfile de las guayaberas marca Marta _ Victoria en áreas del parque central de la ciudad es de las novedades de la IV Jornada Internacional Mis Raíces.

Una de sus diseñadoras, Marta Hernández Rodríguez, destacó a la prensa la variedad de modelos, colores y estilos donde prevalecen las que tienen un toque moderno y a su vez tradicional.

La organizadora de esta cita cultural, María Victoria Rodríguez Sosa, dijo haber puesto también parte de su creatividad en estos modelos que constituyen la prenda nacional y con las que asisten a canturías y eventos donde presumen de estas para interpretar el punto cubano.