Trabajan en el montaje de parques fotovoltaicos en Mayabeque

Mayabeque, Cuba: Mayabeque prevé aportar más de 80 megawatts al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) al cierre del presente año con la puesta en funcionamiento de cuatro parques solares fotovoltaicos (PSFV), con una potencia de 21.8 megawatts cada uno.

Es esta una de las inversiones de mayor envergadura que asume la provincia más joven de Cuba. Actualmente las instalaciones están en diversas fases según el cronograma de ejecución.

En declaraciones a la prensa el director de la Empresa Eléctrica provincial, ingeniero, Railer Arner López, explicó que la entidad es inversionista principal de dos de estos parques, La Sabana emplazado en San José de las Lajas y El Gabriel, en Quivicán.

También participa como inversionista la Empresa de Generación Distribuida de la Habana (GEDICH), en PSFV El Santuario, ubicado en el municipio de Bejucal y la Empresa de Fuentes Renovables de Energía, (EMFRE), organización estatal cubana perteneciente a la Unión Nacional Eléctrica (UNE) del Ministerio de Energía y Minas, en el parque El Capricho, en las proximidades de la autopista Habana Melena del Sur.

Agregó que estas cuatro instalaciones estarán conectadas a la red de distribución eléctrica para generar energía y presentan similar capacidad de generación, con una potencia instalada de 21.8 megawatts, lo que representa un aporte de más de 80 megawatts que puede variar en dependencia de la época del año, y los horarios del día para generar electricidad.

Es importante aclarar, dijo el director provincial, que los cuatro parques fotovoltaicos de Mayabeque generan sin acumulación de energía, es decir, sin batería, y la demanda de acuerdo a la estación anual en que nos encontremos ronda entre 120 y 130 megawatts de demanda máxima en el horario pico.

Precisó el directivo que estos PSFV no constituyen una solución definitiva del sistema electroenergético nacional, pero son un complemento muy importante en la generación de electricidad para la disminución del consumo de combustibles que pueden desplazarse de horas y utilizar otras fuentes de generación.

En el parque La Sabana, de la capital provincial ejecutan diversas labores según dio a conocer el administrador de la obra, ingeniero civil Fernando Abascal Gómez. Entre estas la realización de trabajos de barreno en el terreno para introducir los pilarotes.

Comentó que cuenta con siete inversores o contenedores tecnológicos a los que se anexan 234 mesas por cada uno para un total de 1638 además ejecutaron la parte civil y el centro del parque, donde se integran el contenedor primario y secundario, almacén y área de servicios.

Estas tareas están asesoradas por empresas y entidades nacionales para garantizar el éxito de la sincronización de los cuatro paneles al SEN. La directora de la Dirección Integrada de Proyectos Fotovoltaicos en este territorio, licenciada Yaima González Martínez, explicó que para ello trabajan de conjunto con la Empresa de Construcción y Montaje del Mariel (ECM) como administrador de la obra con una brigada técnica de asesoramiento para la construcción.

Se suma la Empresa Constructora Integral Mayabeque (ECI) con varias brigadas ejecutoras para el montaje de la primera etapa del parque solar fotovoltaico donde tiene lugar la cimentación de los pilarotes para posteriormente armar el sistema de mesas.

Para el trabajo en el parque solar fotovoltaico La Sabana tienen en cuenta las características del terreno desde el punto de vista geográfico, relativamente llano, lo que facilita la incidencia de los rayos solares y la colocación de las mesas, ubicadas de manera uniforme a 40 centímetros del suelo.

Melena del Sur también contará con uno de los parques solares de Mayabeque. En el Capricho, cerca de la autopista que enlaza a esta municipalidad con la capital cubana impulsan acciones constructivas según dio a conocer el ingeniero Edelberto Pérez Cacho, inversionista de esta obra.

Refirió que desde la finca La Torre, va a generar 21.8 megawatts en cuanto esté en su máxima eficiencia una vez concluido y sincronizado al sistema electroenergético nacional, lo cual está previsto para el 30 de septiembre.

Destacó las ventajas que tiene para el país este emplazamiento, similar al resto de las que ejecutan en esta provincia.

En el parque solar fotovoltaico El Gabriel, en Quivicán, ya iniciaron las labores de nivelación del terreno. El ingeniero Marcos Martínez Polo explicó que tiene una capacidad nominal de 21.8 megawatts y en estos momentos laboran en una primera fase del proceso inversionista con la preparación de la obra y de los documentos técnicos especializados.

Hasta la fecha el movimiento de tierras incluye 32 hectáreas que deben estar listas para en un mes o 40 días iniciar la ejecución que debe quedar lista para sincronizar al SEN entre el 12 y el 15 de noviembre. (rda)