Delegación de la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres (CDEMA) visita Mayabeque

Mayabeque, Cuba: En compañía del General de División, Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil,  representantes del CDEMA visitaron la provincia de Mayabeque como parte de su programa de trabajo en la isla iniciado este 5 de mayo.

El grupo, conformado por altas autoridades de países miembros de la entidad, (Barbados, Trinidad y Tobago, etc) recibió por parte del mayor Roberto Hernández Hernández, jefe del Órgano de la Defensa Civil de la Región Militar Mayabeque, información detallada de la geografía y las características socioeconómicas del territorio, así como el plan de reducción de riesgo de desastre, herramientas, metodologías, modos de actuación y estructura que adopta el Gobierno ante los eventos hidrometeorólogicos, fundamentalmente.

La delegación caribeña conoció de las buenas prácticas que se implementan a través del sistema de defensa diseñado a escala provincial y municipal para reducir los daños, la fase recuperativa y el papel de los Centros de Gestión de Reducción de Riesgo creados desde el 2005.

Se interesaron por los centros de evacuación, si se admiten mascotas en estos espacios, la manera en que se evalúan las afectaciones y se ofrecen soluciones a las mismas, (ayudas, indemnizaciones, etc).

Acompañados por la vicegobernadora María Dailis Guerra Moré, los visitantes recorrieron algunas áreas de Surgidero de Batabanó, una de las zonas costeras más vulnerables de la provincia y del país a los huracanes, intensas lluvias e inundaciones.

Después, atravesaron en bote el canal de refugio donde se resguardan las embarcaciones durante el azote de los huracanes y recorrieron el Área Protegida de Flora y Fauna.

La presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Batabanó, Nedelis Delgado Felipe y la delegada del CITMA de Mayabeque, Terina García Davis,  les hablaron sobre los resultados del plan de mitigación y adaptación al cambio climático, entre ellos la siembra de mangle (Proyecto Manglar vivo y Mi Costa), la restauración de los canales de drenaje y la construcción de nuevas viviendas donde se han reubicado paulatinamente las familias afectadas por los ciclones y otras asentadas en áreas que, según los expertos, de 2030 a 2050 se prevé queden bajo las aguas.

Posteriormente, la misión caribeña llegó hasta el Balneario La Playita, duramente golpeado por el huracán Ian en 2022, pero que hoy muestra una imagen renovada.

Pardo Guerra se refirió a los 37 municipios costeros  de alto riesgo, entre ellos precisamente Batabanó. “Ha habido momentos en que ha sido necesario evacuar a todos los habitantes de Surgidero de Batabanó”, dijo.

Los resultados acumulados en este tema, apuntó, obedecen a la labor de la Defensa Civil, organismo creado hace 63 años en Cuba.

La Plataforma Norte de Batabanó, área urbana creada hace apenas dos años con más de 40 nuevas viviendas, cerró el periplo.

Esta visita, calificada de fructífera por los representantes del CDEMA, además de propiciar intercambio y aprendizaje, marca el inicio de futuros  proyectos de colaboración encaminados a enfrentar el cambio climático y mitigar sus consecuencias, subrayó la Cr. Gloria Gely Martínez, jefa del Departamento de Reducción de Desastres del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. (rda)

Marlene Caboverde Caballero