La recuperación económica y social en el centro del IV Foro de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Mayabeque 2025

Mayabeque, Cuba: La cuarta edición del Foro de Ciencia e Innovación para el Desarrollo se efectuó en Mayabeque del 13 al 15 de mayo con la participación de académicos, científicos, artistas, representantes del empresariado estatal y privado y los actores del Gobierno. En esta ocasión, se sumaron estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, quienes admiraron los resultados que exhibe la provincia en materia de ciencia e innovación. Todos los presentes pusieron bajo la lupa un aspecto común: la recuperación económica y social del territorio.

Preámbulo

El evento abrió con el Primer Taller de nombres toponímicos dedicado a difundir el origen del nombre de la provincia, exaltar los rasgos que identifican el territorio y estimular nuevas investigaciones en torno a la Historia Local.

Disertaron acerca del asunto expertos reconocidos, como el Lic. Rodulfo Domínguez Portillo, secretario de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos y MsC. Julia María Fernández Trujillo, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y secretaria ejecutiva de la Maestría en Desarrollo Comunitario.

Paralelamente, se presentó la exposición  “Homenaje” que refleja los paisajes más representativos de Mayabeque, creados por los artistas de la plástica Maikel Fernández Gorina, Dayron Valle Díaz y Yuri Santana, y también se premió el concurso infantil “Así veo mi localidad.”

Integrando actores

El IV Foro aglutinó a actores de la sociedad que persiguen el sueño de transformar su provincia. Esos recursos humanos, al decir de la MsC. Ada María Brito Ruiz, directora de Desarrollo Territorial y coordinadora de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral (PADIT), constituyen el mayor tesoro de Mayabeque.

Tal argumento se fundamenta en los aportes de los mismos a los cambios, discretos todavía, que paulatinamente se materializan en diferentes ámbitos de la sociedad.

En este evento, sin paralelo en el país, compartieron sus experiencias científicos e investigadores y profesores del Polo Científico Docente Productivo Mayabeque, empeñados en mejorar los suelos e incrementar la producción de alimentos de manera sostenible y amigable con el medio ambiente.

Asimismo, los especialistas y directivos del empresariado estatal y también de los gobiernos municipales expusieron proyectos que buscan recuperar la economía y aunque son insuficientes todavía, podrían a mediano y largo plazo elevar y mejorar la producción de bienes y servicios esenciales, hoy severamente deteriorados.

Volvieron a este escenario con el mismo entusiasmo de hace dos y tres años atrás, los titulares de Mipymes, Trabajadores por Cuenta Propia y Proyectos de Desarrollo Local (PDL), para difundir los resultados que han acumulado contra viento y marea, como es el caso del ingeniero Yadian Vidal Suárez, al frente de la mipyme Soluciones Reome, una empresa tecnológica que se ha propuesto introducir la energía renovable en entidades de la producción y los servicios. Como novedad, anunció  las casas de tapado inteligentes que auguran rendimientos superiores en la agricultura.

Por segunda ocasión sesionó la Mesa de diálogo: Turismo local, que evidenció nuevamente las potencialidades endógenas del territorio para atraer visitantes foráneos y la inversión extranjera, en momentos en que la provincia sigue sin despegar en rubros exportables y está necesitada de una inyección financiera que impulse el  sector turístico.

Reflexiones

Antes de los debates generados en las diferentes comisiones de trabajo, la viceministra del Ministerio de Economía y Planificación, la Dra. C. Yohana Odriosola Guitar dictó una conferencia sobre la situación económica del país en 2024 y lo que va de 2025.

“Tenemos que recuperar los indicadores sociales de Educación y Salud”, llamó la titular, y se refirió al retroceso experimentado en esos sectores a partir de 2020, afectando la calidad de vida de la ciudadanía.

Dijo, que “hay una necesidad imperiosa de interconexión entre los actores de la sociedad y con los resultados de la ciencia y la innovación”, para realmente alcanzar el desarrollo al que aspiramos. En la sociedad cubana, expresó, se registra un alza del embarazo en la adolescencia, deserción escolar, mortalidad infantil y otros indicadores deteriorados, entre otras causas, debido al bloqueo y el decrecimiento de la producción de bienes y servicios básicos.

Reconoció que hay avances en el campo científico y se multiplican los espacios de diálogo, pero aún hay investigaciones que no se sistematizan o no son aplicables. “Si se ponen en el lugar correcto los pocos recursos que tenemos, está demostrado científicamente, que se puede generar un mayor crecimiento en el corto plazo”, aseveró.

La afirmación es palpable en las buenas prácticas de no pocos actores de la economía en la provincia. Así lo expusieron muchos de ellos en este Foro que por cuarto año consecutivo forjó alianzas, unió y estimuló a aquellos que insisten en dibujar con sus propias manos un futuro mejor para Mayabeque.

El evento estuvo dedicado al XXII Aniversario del Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo de la Universidad Agraria Fructuoso Rodríguez Pérez (UNAH) y al 45 de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos. (rda)

Marlene Caboverde Caballero