AVILMAT: La columna vertebral de la construcción en Ciego de Ávila

Entre las acciones constructivas ejecutadas en Ciego de Ávila para celebrar el 26 de Julio –fecha de la cual la provincia es sede– destacan la rehabilitación integral del Teatro Principal, la renovación de la sala polivalente Giraldo Córdova Cardín, la recuperación de la plaza Máximo Gómez Báez, las mejoras en el bulevar y las intervenciones en el hospital Dr. Antonio Luaces Iraola.

Detrás de algunas de estas obras, ya sea a través de sus materiales de construcción o del trabajo directo de sus brigadas especializadas, está la Empresa de Materiales de la Construcción (AVILMAT), empresa estatal con más de 30 años.

Kenia Santilé Delgado, directora adjunta, explicó a Cubadebate:

“Nuestra razón de ser es garantizar materiales de construcción con los más altos estándares de calidad. A pesar de las conocidas limitaciones con el combustible, la energía eléctrica y otros insumos estratégicos, hemos logrado mantener los niveles productivos y de distribución acordes a las asignaciones recibidas de cemento y combustibles”.

La ejecutiva destacó que la organización ha implementado un sistema de gestión que permite “optimizar cada recurso disponible”, manteniendo así el suministro para los programas constructivos más importantes del territorio. “No se trata solo de producir, sino de hacerlo con eficiencia en el actual contexto económico”, precisó Santilé Delgado.

Aunque a nivel de país no se cumple con la producción local de materiales de la construcción, según se informó en los debates de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) previos al quinto período ordinario de sesiones de su décima legislatura, la empresa avileña avala resultados que la posicionan como una de las más eficientes del país.  

“Implementamos  22 tareas secundarias que nos han permitido potenciar los ingresos. Estas actividades complementarias nos ayudan a compensar las limitaciones de combustible y cemento. Al cierre del mes de junio, hemos alcanzado un 194% de cumplimiento en ventas mensuales y un 160% en el acumulado anual. Estos resultados representan un avance significativo sobre un plan anual de 30 000 millones de pesos, con un 59% de cumplimiento en producción real”, dijo Santilé Delgado.

Entre las 22 actividades secundarias aprobadas están construcción, jardinería, atención a eventos, ventas minoristas de diversos productos, y comercialización de materiales. “Estas actividades nos permiten diversificar nuestros ingresos. Por ejemplo, si algún cliente necesita algún producto específico, tenemos la capacidad de gestionarlo y proveerlo”.

En árido total tienen un cumplimiento del 71% sobre 32 000 m³ planificados, con 11 000 m³ producidos. La piedra total la tienen completamente cumplida. En bloques, han fabricado 42 000 unidades de las 200 000 planificadas, siempre en correspondencia con el cemento asignado.

“Sin embargo, el plan técnico-económico completo depende de insumos priorizados por la OSDE que aún no hemos recibido en su totalidad”, explicó la directiva.

Otra de las claves de AVILMAT es la diversificación productiva. “Actualmente trabajamos con una amplia variedad de productos. En áridos producimos piedra natural, arena beneficiada, arena artificial, gravilla y granito. En elementos de pared fabricamos bloques tradicionales, bloques ornamentales y ladrillos de yeso, siendo esta última una nueva línea de producción que desarrollamos para reducir la dependencia energética, ya que su fabricación es manual.

“ También producimos elementos de piso como mosaicos, baldosas y morteros (tanto fino como grueso). Además, trabajamos con yeso triturado –que vendemos a la fábrica de cemento Siguaney debido a su alta demanda– y yeso calcinado”.

Según la directora adjunta de esta empresa, están gestionando inversiones urgentes para modernizar sus tecnologías, actualmente obsoletas.

“Cuando se reactive plenamente la producción en las fábricas de cemento de Nuevitas y Santiago de Cuba, proyectamos una reestructuración productiva más ambiciosa que requerirá apoyo estatal. Estas acciones nos permitirán enfrentar mejor los desafíos actuales y futuros del sector de la construcción en la provincia”, agregó.

Todas las unidades están trabajando en estos momentos sin interrupciones, aseguró la directiva. No tienen plantas paralizadas actualmente. “Las dos UEB que tenemos aquí –logística y construcción–se encuentran trabajando intensamente en el plan del 26 de Julio, ejecutando 12 obras”.

La producción de AVILMAT se destina a varios programas priorizados del país: obras constructivas en la Cayería norte, el Mincin, asfalto, los programas de vivienda del Ministerio de la Construcción, entre otros.

“Actualmente todos estos programas están siendo atendidos y cumplidos. De hecho, en algunos casos tenemos más del 100% de cumplimiento este mes (julio). Esto lo logramos mediante una constante coordinación con los clientes para determinar sus necesidades exactas”, explicó Santilé Delgado.

Prioridad es también el apoyo a la construcción de los parques fotovoltaicos, otro programa importante en Ciego de Ávila.

“Tenemos brigadas trabajando activamente en estos proyectos. Recientemente terminamos trabajos en Ciego Norte y La Carolina, y ahora estamos trabajando en otro parque en la zona. Estos proyectos demandan grandes cantidades de arena beneficiada, producto del cual somos los únicos proveedores en la zona, lo que representa una ventaja competitiva para nuestra UEB especializada”, comentó Santilé Delgado.

Diversificación, la clave

Con tantos desafíos por enfrentar, en la empresa aplican una fórmula eficaz en la gestión integral de sus 11 Unidades Empresariales de Base (UEB): diversificar las producciones con destino a los programas de inversiones, incrementar las ventas minoristas y autoabastecerse de viandas y hortalizas, sinónimo de más atención a sus recursos humanos.

Los principales renglones productivos de AVILMAT se distribuyen en cinco plantas de áridos finos y gruesos (arena artificial, arena beneficiada, arena natural, polvo de piedra, carbonato de calcio, granito, gravilla, rajoncillo, hormigón, base pétrea dosificada y grava de río). De estas plantas, tres están funcionando y dos en reparación capitalizable.  

Asimismo, tienen dos plantas poyatos de producción de elementos de pared (bloque de diferentes tamaños, celosía y adocretos). Una planta de morteros especiales que produce mortero fino y grueso para albañilería, morteros de alta resistencia, mortero cola, pega porcelanato, masillas y pintura deshidratada.

También, tienen dos plantas de producción de yeso: triturado, calcinado, falso techo, tiza escolar y bloques de yeso. En carpintería producen puertas, ventanas y marcos, y para los pisos, baldosas y mosaicos.

La UEB Yeso Punta Alegre está especializada en la producción de yeso para la fábrica de cemento, ladrillos de yeso y yeso calcinado, que comercializan ampliamente. Actualmente estudian implementar la producción de yeso para uso en salud, un proyecto que califican innovador.

“Nuestra UEB más grande es Canteras Chambas, con más de 130 trabajadores. Produce gravilla, hormigón, arena beneficiada (incluyendo arena artificial) y granito. Entre sus actividades secundarias destacan el arreglo de viales y estamos en proceso de implementar la producción de asfalto frío. Ya tenemos aprobada la solicitud del líquido asfáltico, pero debemos resolver aspectos logísticos como el almacenamiento adecuado”, refirió la directiva.

En el municipio de Florencia tienen una UEB productora de pisos, elementos de pared y todo tipo de morteros para albañilería. En Morón, opera una importante bloquera, conocida regionalmente, que abastece los programas provinciales produciendo bloques, morteros y elementos de adoquitectura.

“Hace cuatro años incorporamos una UEB en el municipio Esmeralda (Camagüey), transferida desde esa provincia. Esta unidad produce todo tipo de áridos (beneficiados, artificiales, granito, gravilla y hormigones), priorizando actualmente el suministro para las inversiones en la fábrica de cemento de Nuevitas. Allí mismo, en la planta César Escalante, estamos montando una nueva instalación como parte de un proyecto de inversión”, añadió Santilé Delgado.

En la ciudad de Ciego de Ávila cuentan con Terracecar, que incluye carpintería y produce baldosas, mosaicos y elementos de piso. “Realizamos producciones especiales por encargo, como tapas para nichos de cementerios, siempre con el criterio de producir para comercializar inmediatamente y evitar acumulaciones”.

La UEB de construcción, ubicada también en el municipio cabecera, ha participado en todas las obras importantes de Ciego de Ávila en los últimos 4-5 años, incluyendo reparaciones en el hospital y las obras actuales por el 26 de Julio. “También desarrolla actividades secundarias según las necesidades que nos asigne el gobierno”.

Finalmente, la UEB de Logística gestiona el suministro de todos los recursos necesarios para la empresa, desde piezas de repuesto hasta bandas transportadoras. Además, coordina las 22 actividades secundarias aprobadas.

Kenia Santilé Delgado señala entre las principales dificultades de AVILMAT los frecuentes apagones, la escasez de combustible y la falta de materia prima.

“Sin embargo, hemos implementado estrategias para suplir estas carencias. Actualmente mantenemos todas nuestras plantas operativas y ninguno de nuestros 675 trabajadores (cifra de cierre más reciente) tiene su labor interrumpida. Cuando una planta no puede funcionar por falta de electricidad, reorientamos la fuerza laboral a tareas manuales”.

Sobre el encadenamiento productivo interno

En nuestra empresa existe un sólido encadenamiento productivo entre las distintas unidades, explicó la directora adjunta de AVILMAT. Por ejemplo, la UEB Canteras Chambas, como su mayor productora de áridos, suministra materia prima a otras unidades como Hormigón y Terrazo que fabrica bloques y elementos de hormigón.

“Este flujo interno nos permite optimizar recursos y completar la cadena productiva hasta obtener el producto final”, dijo.

Asimismo, han establecido alianzas estratégicas con otras formas de gestión no estatal. Un caso concreto es la colaboración con la pyme El Granito: “Nosotros aportamos la materia prima y ellos sus instalaciones, distribuyendo luego la producción según lo acordado. Los mecanismos de pago son flexibles –puede ser 50% en ingresos y 50% en productos físicos–. Nos adaptamos a las necesidades de inventario de cada parte”, comentó la especialista a Cubadebate.

Aunque se enfocan en la producción no dejan de lado su responsabilidad social. Atienden nueve circunscripciones donde apoyan casos vulnerables y asisten a delegados en proyectos comunitarios. “Los sábados, nuestra UEB de Servicio y Atención al Hombre prepara y vende alimentos accesibles en barrios, como caldosas y arroz amarillo, iniciativa muy valorada especialmente en zonas con problemas de suministro eléctrico”.

Asimismo, atienden directamente la Casa de Niños sin Amparo Filial y en el Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola terminaron la renovación del área quirúrgica y la sala de espera para que pueda reanudar sus servicios completos. “Estos proyectos forman parte de nuestro compromiso con el desarrollo social de Ciego de Ávila”.

La atención a sus recursos humanos también es prioridad: “Este mes alcanzamos un salario medio de 34 000 pesos, ubicándonos al 167% de los gastos pagados. Estos indicadores económicos son excelentes, pero representan un gran esfuerzo colectivo. A menudo trabajamos hasta las 7:30 de la noche supervisando obras y realizando reparaciones constantes en nuestras plantas, cuyo deterioro requiere mantenimiento diario”.

La empresa no está exenta de la difícil situación económica que enfrenta al país, principalmente con la escasez de materias primas y el deterioro del sistema electroenergético. Sin embargo, más allá de las cifras y logros inmediatos, está sembrando las bases para un desarrollo sostenible del sector constructivo en la provincia.

El destacado desempeño de AVILMAT (194% de cumplimiento en ventas) coexiste con una realidad contradictoria: opera con apenas el 59% de su capacidad productiva real debido a limitaciones externas. Esta paradoja revela tanto el potencial de la industria constructiva como los urgentes desafíos sistémicos que deben resolverse para liberar plenamente sus capacidades. Si no se solucionan, el cumplimiento de los planes de construcción de viviendas en Cuba serán una utopía.

La estrategia de AVILMAT parte de una visión empresarial estratégica que coloca en el centro a la innovación y sus recursos humanos. Por otro lado, su capacidad para mantener operaciones con tecnologías obsoletas y severas limitaciones de insumos es un caso de estudio en gestión ingeniosa. Su modelo de adaptación constante –desde la producción manual hasta las 22 actividades secundarias– demuestra que, en un escenario adverso, la inventiva operativa puede compensar carencias estructurales.

La experiencia de AVILMAT ofrece un modelo replicable de gestión ágil en el sector estatal: diversificación productiva, flexibilidad operativa, sinergias con otros actores económicos y atención simultánea a resultados productivos e impacto social. En condiciones extremas, es posible generar valor manteniendo altos estándares laborales y compromiso comunitario, un faro para otras empresas en similar contexto.

Fotos: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate