Mayabeque, Cuba: Hoy el mundo es más verde, el planeta se recupera de la contaminación mientras la humanidad atraviesa por una crisis epidemiológica por la Covid-19. Sin dudas la naturaleza nos da lecciones, e indica que la actividad humana  tiene que ver con la degradación de la biodiversidad.

El Grupo Municipal de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Batabanó promueve de manera diferente este año el cuidado de la naturaleza precisamente cuando hoy estamos celebrando el Día Internacional del Medio Ambiente, muchos desde casa ante el rebrote de la pandemia en nuestro país.

Entre la información que comparte el CITMA en Batabanó este año se destaca, el servicio ecológico de los manglares, los bosques costeros, y las acciones que se ponen en práctica en nuestra  área protegida Flora y Fauna. Divulga además las labores de limpieza en las zonas costeras y la plantación de árboles.

En Cuba, la protección del medio ambiente establece prioridades para ayudar a la conservación y uso sostenible de los diferentes recursos naturales, así como el cuidado de los hábitats y las especies oriundas del archipiélago. Las áreas protegidas dan muestra de ello.

Batabanó, localidad costera ubicada al sur de la provincia de Mayabeque, posee una zona de gran impacto económico en la industria pesquera del país,  atesora más de 82 mil hectáreas, cerca de 80 mil son marinas, dos mil terrestres y 35 cayos. Los trabajadores de esta área protegida desarrollan un plan de acciones para recuperar la línea costera y las especies.

Elemne Quiñones, jefa del órgano municipal de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, resaltó la importancia de proteger estos humedales. A pesar de la situación epidemiológica ocasionada por el nuevo Coronavirus cuidar de la naturaleza es una prioridad, con la convicción de que constituye una responsabilidad con el presente y las futuras generaciones, se lleva a cabo un plan para el enfrentamiento al cambio climático denominado Tarea Vida.

En Batabanó la zona más vulnerable lo constituye el asentamiento de Surgidero, teniendo hoy un peligro muy alto de inundaciones temporales por huracanes e intensas lluvias y posibilidades de quedar sumergido de forma permanente más del 66 por ciento del pueblo para el año 2100, debido al ascenso del nivel medio del mar, lo cual trae como consecuencia la disminución de la superficie terrestre y la salinización de los acuíferos subterráneos.

Enfrentar las indisciplinas costeras y atender los lugares afectados por la contaminación, asegurar la continuidad de este plan, educar a la población, en especial a la que vive en las costas, son tareas de primer orden para los batabanoenses. (BSH)

Darlenis Hernández Castillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *