Concluye exitosamente evaluación integral a lactantes y a embarazadas

Mayabeque, Cuba: Concluye exitosamente evaluación integral a lactantes y a embarazadas como estrategia del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), y del Ministerio de Salud Pública en el país.

Un estudio pormenorizado a niños lactantes menores de un año de edad y a gestantes, tuvo lugar en el municipio de Güines, provincia de Mayabeque.

La investigación forma parte de una estrategia del Programa de Atención Materno Infantil en el país y del Ministerio de Salud Pública para desde cada policlínico y área de salud, conocer aspectos que constituyen riesgo por el diagnóstico biológico y en su entorno familiar y social.

Teniendo en cuenta la prioridad del PAMI esta evaluación integral contó con el acompañamiento de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud pública, factores comunitarios y organismos interesados en la solución a las problemáticas de cada paciente y en la estrategia para perfilar el funcionamiento del programa desde la intersectorialidad.

La especialista en Pediatría y máster en atención integral al niño, Dra Julia Roque Clemente al frente del equipo en el policlínico Luis Li Trigen al pormenorizar la información explicó la importancia de este trabajo en el que participaron fisiatras, nutriólogos, un psicólogo, la trabajadora social y la pediatra para analizar, estudiar y examinar a los niños integralmente.

Agregó que la orientación obedece a necesidades de identificación de problemas como es el caso de niños con bajo peso al nacer, hipotróficos moderados o severos, asimétricos con problemática social que constituyen factores de riesgo y en un momento determinado al ser evaluados adecuadamente pueden elevar su calidad de vida.

“Esta comisión intersectorial logró la identificación de riesgos y diagnosticó niños dispensarizados sin los riesgos relevantes que hemos detectado y esto marca una pauta en el seguimiento a la nutrición, para mejorar la alimentación de los infantes, así como en la atención a niños con problemas en el desarrollo psicomotor”.

“El apoyo psicológico es vital, analizamos a las familias e identificamos las problemáticas en todos los ámbitos”, comenta el especialista en esta rama Abel Tamayo Pérez.

Precisa que tienen en cuenta el diagnóstico temprano sobre las relaciones interpersonales para adoptar decisiones y tomar conducta en cada caso para que crezcan sanos y fortalecidos desde el punto de vista de la salud mental para jugar un rol importante en la sociedad.

La licenciada Katia Morón Perales, trabajadora social que integró el equipo multidisciplinario, comenta que el objetivo principal es conocer la situación social del núcleo mediante entrevista realizada a las madres para tener detalles de los aspectos que influyen en el desarrollo de los niños tales como funcionalidad familiar y situación económica, entre otros.

Unido a este trabajo la especialista de terapia física y rehabilitación Dra Yaima González López refiere que les ha permitido indagar sobre los antecedentes prenatales, natales y postnatales de los niños y reciben orientación sobre posibles discapacidades.

En este sentido la especialista en medicina física y rehabilitación y Máster en Bioenergética, Dra Luisa María Torres explica que esta estrategia del PAMI para crear comisiones de evaluación integral permitió detectar las causas de discapacidades y trastornos del desarrollo psicomotor, sociales y nutricionales, así como determinar posteriormente el tratamiento para la rehabilitación de los bebés.

En esta comisión el trabajo de la especialista en Nutrición Osuny Miranda Villalón, consiste en identificar los elementos negativos que inciden para lograr el equilibrio en la alimentación de los infantes.

Al respecto la Dra Julia Roque Clemente enfatizó que la lactancia materna influye en el adecuado crecimiento y desarrollo de los pequeños y esto infiere en su calidad de vida desde el punto de vista del sistema inmunológico.

Otro elemento que considera la MSc en atención integral al niño está en el interés por las problemáticas sociales y los bajo peso al nacer, de ahí la necesidad del trabajo integrador con elementos intersectoriales para tener un impacto positivo en el desarrollo biopsicosocial de estos pacientes.

Agradeció al consejo de dirección del Policlínico Luis Li Trigent de Güines y a su colectivo de profesionales, en especial a la licenciada en enfermería Marta Rodríguez Hernández, supervisora del Grupo Básico de Trabajo #1 por su alto nivel de organización, orientación y planificación de las consultas para realizar este estudio entre otras funciones. (rda)