Juntos por Mayabeque en sus 15 primaveras

Transcurrir de la niñez a la adolescencia es siempre un motivo de fiesta, preparativos y transformaciones para agasajar y embellecer a la quinceañera, la provincia de Mayabeque. Desde el Gobierno Provincial se diseñó un programa de actividades y una Campaña Comunicacional para celebrar por todo lo alto la fiesta de los quince, el venidero 9 de enero.

La Máster en Ciencias de la Educación, María Dailis Guerra Moré, vicegobernadora de Mayabeque accedió a una entrevista para nuestro semanario en aras de dar a conocer las principales pretensiones.

-Vicegobernadora ¿Cuál es la principal motivación de esta fiesta de 15 años?

El principal pretexto para la celebración del 15 aniversario de Mayabeque es el Centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, porque esta provincia tiene su huella prácticamente en todos los sectores. No se cumplen quince años todos los días y creo que más que un nuevo aniversario es un impulso para contribuir con “unidad” como enfatiza su eslogan “Juntos por Mayabeque” a las mejoras en los programas sociales y productivos.

-Con motivo del 15 aniversario de la provincia más joven de Cuba ¿Qué sectores tendrán mayor protagonismo?

De manera general, la celebración involucra a todas las instituciones u organismos, unos más que otros, a partir de que los programas sociales son los de mayor fuerza y los productivos por su impacto directo en los servicios de la población y en la satisfacción de sus crecientes necesidades.

El sector de la salud va a ser decisivo, ya que hay un grupo de servicios importantes que se mejorarán con la motivación del 15 aniversario. Me refiero a prestaciones que incorporan beneficios en sus inmuebles, de cara a la población. Por ejemplo, el Hospital Leopoldito Martínez del municipio de San José de las Lajas que tiene un desarrollo progresivo en escenarios de su infraestructura (la Terapia Intensiva, la sala de Medicina Interna) y posteriormente se renovará su cuerpo de guardia u otros objetos de obras.

De igual forma, en el Hospital Materno Infantil Comandante Manuel Piti Fajardo del municipio de Güines se trabaja en la construcción de la terapia intensiva, en remodelaciones de las salas internas u otros mantenimientos fuertes aprobados por el Consejo de Gobierno, a partir de la contribución territorial de toda la provincia, como fuente de financiamiento para la restauración de esa institución de salud y en aras de alcanzar la satisfacción del pueblo.

Tenemos también pretensiones en el Hospital Psiquiátrico Crisanto Betancourt de Catalina de Güines, único de su tipo en la demarcación y con un alto nivel de deterioro. Se aspira a paulatinamente ir recuperando la infraestructura, en aras de construir a las mejoras de esos pacientes y a que desde el punto de vista de los servicios de salud las personas sientan una transformación.

Es una de las principales metas el mantenimiento de los consultorios del médico de la familia, de conjunto con delegados y actores de la comunidad que tiene que ver con la movilización de la campaña y en su esencia de involucrar a todos por un bien colectivo.

Otro tema fundamental guarda relación con los planes y proyectos para el incremento de la producción de alimentos y su comercialización. Se están desarrollando tareas fuertes para la confección de canastas familiares paralelas donde están asociadas la producción de arroz y granos. Se apuesta por tener una mayor presencia en los municipios, no solo a través de las ferias agropecuarias de los territorios, sino en el abastecimiento de los mercados, en lo cual tenemos que seguir intencionado las acciones para su ordenamiento y la comercialización en todos los frentes no solamente a la población, de igual forma, en los Sistemas de salud, educación y de Atención a las Familias (SAF).

Durante este año el turismo es uno de los propósitos más grandes donde se ha venido trabajando en sus instalaciones. Recordar todas las transformaciones de las Escaleras de Jaruco, un programa desde el punto de vista natural que no solamente aportará ingresos significativos al municipio de Jaruco, sino además para el disfrute de la familia mayabequense. Se concibe la participación del turismo nacional e internacional, tras la aleación de Gran Caribe y el seguimiento directo del Ministro del Turismo. Este programa tiene dos fases para recuperar poco a poco las instalaciones de cara al 15 cumpleaños.

El resto de las instituciones tienen otros aportes y compromisos. No solo se involucran en esta celebración los organismos, el reconocimiento es válido para personalidades, agrupaciones musicales y figuras que desde su arte han engalanado a Mayabeque y creemos que es crucial estimular. La cultura para nosotros es esencial y de esa misma manera el deporte que ha estado fortaleciéndose y es un sector muy noble. Se caracteriza por personas valiosas y trabajadoras que desde el punto de vista comunitario han desarrollado actividades en lugares donde no podemos acceder, en áreas de esparcimiento, en el tratamiento a los diferentes grupos etarios, dado el envejecimiento poblacional y la necesidad de mejorar la calidad de vida.

-¿Cuáles son los principales eventos y productos de la Campaña Comunicacional?     

Hay un grupo de actividades y eventos consolidados en la provincia como son las Ferias de desarrollo local. En esta ocasión tendrá un crecimiento mayor a través de la participación de personas con aportes e innovaciones para el progreso de la localidad.

Se prevé la cancelación de un sello postal, una iniciativa que ya es costumbre en el territorio por los aniversarios cerrados. Ya está creada la comisión de trabajo y se sueña con una variante vinculada al tema de la producción de alimentos que ha sido bastante fuerte en la provincia y es una de las prioridades del país, en función de poder contribuir a esas necesidades crecientes de la población.

Asimismo, la Campaña Comunicacional incluye el diseño de determinados productos líderes de importancia para la provincia y que se enmarcan en su 15 aniversario.

Esta provincia tiene dos Roneras Havana Club, una en el municipio capital y otra en Santa Cruz del Norte. Se le dio la responsabilidad a una de ellas de asumir el Ron 15 aniversario, el diseño y la degustación de los maestros roneros. Será un producto no comerciable, pero si se presentará en eventos y en lugares donde la población podrá degustarlo.

Se pactan además productos de vestuario como la guayabera, una prenda tradicional cubana con el color representativo de la provincia, el perfume Impregna, que será comercializado para la población y el diseño atractivo de suvenires, trofeos, la Placa 15 Aniversario, la Revista Digital Caudal, videos promocionales y nuevas vallas de identificación en lugares escogidos en los 11 municipios como paradores fotográficos que promuevan el arraigo de los mayabequenses y la necesidad de visibilizar la belleza de esta quinceañera. (Tomado de Diario Mayabeque) (rda)

Ineibys Marrero García