¿Una vacuna que previene el cáncer cérvico uterino?

Fotos: Ofelia Delgado Padrón

Mayabeque, Cuba: Mientras el huracán Melissa acaparaba la mayoría de los titulares en la prensa nacional, otro hecho  se abría paso entre las noticias, casi como una semilla de esperanza en medio del escenario desolador que dejaba el fenómeno hidrometeorológico: la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la cual, por supuesto, envolvió con sus ráfagas de sanidad a esta provincia.

Como parte de la campaña nacional que inició el 27 de octubre y se extenderá hasta el 31 de enero de 2026, se comenzaron a vacunar las niñas de nueve años de edad con el inmunógeno denominado Cecolin® bivalente,  el cual,  según expresó a Cubadebate, la doctora Dagmar García, subdirectora del Instituto Finlay de Vacunas, formará parte del Programa Nacional de Inmunización.

¿Cecolin® bivalente?

Luego de años de investigación, el Cecolin® es la vacuna más reciente creada en el mundo para prevenir este tipo de neoplasia. La primera, Gardasil, fue desarrollada en 2006. El producto, realizado por Innovax, una subsidiaria de la empresa Wantai Biological Pharmacy Enterprise de China, fue aprobado  en 2019 por la Administración de Alimentos y Medicamentos del gigante asiático y cuenta, además, con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este producto previene los dos tipos de mayor riesgo de causar cánceres de cuello uterino, los 16 y 18.

¿Es bueno para mi niña?

Por supuesto, afirman los especialistas. Aunque el VPH se transmite por la vía sexual, lo más razonable, advierte el Dr. Jesús Rafael Méndez Pupo, director provincial de Higiene – Epidemiología y Microbiología en Mayabeque, es ir un paso por delante de ese padecimiento.

Según publicaciones científicas, está probada la eficacia de las cuatro vacunas desarrolladas en el mundo contra el VPH, entre ellas el Cecolin®, sobre todo si se administran entre los 9 y 12 años edad, pues ayudan a prevenir 6 tipos de neoplasias malignas: de cuello uterino, garganta, vagina, vulva y ano en las niñas.

El producto, se inocula a través de una inyección intramuscular en el brazo y las reacciones adversas son leves.

Uno de los escenarios del Cecolin® en Mayabeque

En Jaruco, las escuelas primarias amanecieron listas el 27 de octubre para emprender esta nueva cruzada contra el cáncer. Casi 20 años atrás, la Ciudad Condal era escenario del primer Estudio Integral de la Familia Cubana, encaminado a  diagnosticar y tratar cuatro tipos de tumores malignos, entre ellos, el cérvico uterino. En aquellos días, ni el personal sanitario, ni los activistas que apoyaron aquel movimiento, ni los reporteros que recogimos el testimonio de esa cruzada adivinamos que una vacuna como esta llegaría para prevenir un padecimiento que se ubica en el cuarto lugar en incidencia y que constituye la quinta causa de muerte en el país, según la ONEI. Pero más allá de eso, es un mal que también ha debilitado hogares y puesto en la cuerda floja la calidad de vida de las mujeres a escala global.

Con esas memorias abrió sus brazos a Cecolin® la escuela Raúl Hernández de la cabecera municipal. Antes de las inyecciones, se hizo un matutino especial en el que participaron las familias. Las niñas de cuarto grado, que califican con sus nueve años de edad para esta campaña de inmunización,  recibieron su vacuna contra el VPH con una dosis adicional de información y de cariño. Ese ambiente creado desde Salud Pública y Educación las hizo sentirse más seguras, más protegidas.

Prevenir es salvar

Cuba no es el primer país del mundo que brinda cobertura de inmunización con un producto contra el VPH. La primera vacuna para prevenir la infección estuvo disponible en 2006 y a partir de 2017, alrededor de 70 países incluyeron este tipo de vacunas en sus esquemas oficiales.

No obstante, nuestro país ha sobresalido desde 1962 como una fortaleza en la medicina preventiva, sobre todo con el Programa Nacional de Inmunización que incluye 13 tipos de vacunas. Ocho de ellas han sido desarrolladas y producidas en la isla. Cada año se administran sin costo alguno, más de cuatro millones de dosis de 13 tipos de vacunas, de las cuales ocho son de producción nacional.

El Dr. Méndez Pupo al frente de Higiene – Epidemiología y Microbiología en la provincia, destacó los logros de la isla en ese sentido, en tanto significó la importancia de esta campaña de vacunación y los esfuerzos que despliega la Salud Pública en Mayabeque para garantizar amplia cobertura y calidad en el proceso. Apuntó,  que las niñas que en el momento de la vacunación aún no hayan cumplido los nueve años, se les administrará el inmunógeno al arribar a esa edad. Se trata de otra acción para prevenir y salvar, enfatizó. (rda)

Marlene Caboverde Caballero